Page 12 - DiarioTiempo-19-08-23
P. 12

12








        UNA DÉCADA PARA SALDAR                                                                              laboral o la pobreza; un escenario que solo empeoró tras
                                                                                                              La mayoría vive en la precarización e informalidad

                                                                                                            la pandemia. Por eso, para Haro, las deudas son muchas.
        DEUDAS CON LAS MUJERES                                                                              un favor, es un derecho”.
                                                                                                             “A nosotras nada se nos da gratis. Lo que pedimos no es
                                                                                                            La decisión de establecer el Decenio
                                                                                                            Interamericano es un gran primer paso.
        RURALES DE AMÉRICA LATINA                                                                           35 países miembros para el acceso a los derechos, los
                                                                                                              Esta iniciativa de carácter interseccional busca
                                                                                                            construir y ejecutar un plan de acción efectivo en los
        En la región hay 58 millones de mujeres campesinas; solo el 30% de                                  servicios y a las medidas de prevención, erradicación y
                                                                                                            reparación de todas las formas de exclusión, discrimina-
        ellas tienen tierra a su nombre. La OEA plantea diez años de trabajo                                ción y violencia que sufren las mujeres y niñas que viven
        intersectorial para cerrar brechas                                                                  en entornos rurales.
                                                                                                              La metodología para llegar a ello será cosa de estas
                                                                                                            diez mujeres latinoamericanas que se sentarán periódi-
        Por NOOR MAHTANI                                  de las Américas.                                  camente para darle forma a una agenda de trabajo, con
                                                            Esta iniciativa, proclamada por la Organización de   muchos puntos a mejorar.
                 ay  pocos  cargos  comunitarios  que  no  haya   Estados  Americanos (OEA), pretende equilibrar la   Tierra, producción, trabajo y
                 ocupado ya Luz Haro Guanga; presidenta de la   balanza a partir de 2024.
                 junta parroquial de Fátima (Ecuador), fundado-  “El  mundo  está  en  deuda  con  nosotras;  estos  diez  comercialización; nacimiento, vida y
        Hra de la asociación de mujeres, promotora de la   años tienen que servir para darle la vuelta”, explicaba   muerte del agua; violencia y derecho;
        primera escuela de mujeres libres de la Amazonía, conse-  mediante una videollamada esta lideresa.
        jera Nacional del Consejo Nacional Electoral de Ecuador…   En América Latina y el Caribe, alrededor de 58 millo- participación ciudadana; comunicación
        Esta ecuatoriana de 74 años lleva toda una vida “constru-  nes de mujeres viven en el campo realizando trabajos   comunitaria y TIC; cambio climático y
        yendo ciudadanía de abajo a arriba”.              fundamentales para la seguridad alimentaria y el   sus afectaciones a la naturaleza y micro
          Pero hay un título que la emociona algo más que el   cuidado del planeta. Además, preservan y transmiten
        resto: ser una de las diez mujeres campesinas a cargo   saberes tradicionales sobre la salud y el cultivo.   producción.
        de una mesa de decisión para empezar a desgranar las   Ellas suelen ser las cabezas de familia y las que cuidan.
        prioridades en la región tras la declaración del Decenio   Sin embargo, apenas el 30% tiene acceso a alguna forma   “No quiero ser irreverente, pero esto es como la biblia”,
        de las mujeres, adolescentes y niñas en entornos rurales   de posesión de la tierra.                dice Haro con cierto reparo. “Esto es lo que reconocen las
                                                                                                            mujeres de la ruralidad como las prioridades y las líneas
                                                                                                            de trabajo”.
                                                                                                              Una agenda que comparte Alejandra Mora, secretaria
                                                                                                            ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres
                                                                                                            (CIM/OEA).
                                                                                                             “Promover la economía para las mujeres que produ-
                                                                                                            cen alimentos y trabajan en el mar no es algo benéfico.
                                                                                                            Estamos hablando de 20 millones de población económi-
                                                                                                            camente activa”, cuenta en una videollamada a princi-
                                                                                                            pios de agosto.
                                                                                                            “Esto no es solo una declaración y ya.
                                                                                                            Estas 10 mujeres encargadas de abrir el
                                                                                                            camino van a ser también las veedoras
                                                                                                            durante esta década tan importante”.

                                                                                                              Aunque para Mora, el itinerario de las mujeres, “lo
                                                                                                            tienen que escribir las mujeres”, interpela a los estados,
                                                                                                            sindicatos y empresas.
                                                                                                             “Y a los hombres. Para la transición total tiene que
                                                                                                            existir una construcción de masculinidades distintas.
                                                                                                            Que acompañen, que entiendan, que den el espacio.
                                                                                                            Estas transformaciones son lentas, pero esta es la forma
                                                                                                            de hacerlo”.
                                                                                                             “Ellos migran, nosotras nos quedamos en la selva”
                                                                                                            Otro de los temas que más preocupan
                                                                                                            a las expertas es la migración. En una
                                                                                                            ruralidad con pocos incentivos para
                                                                                                            quedarse, es difícil no migrar para la
                                                                                                            ciudad o para otros países.

                                                                                                             “El Decenio es un justo resarcimiento por los años
                                                                                                            de exclusión y olvido. Los gobiernos invierten lo que
                                                                                                            quieren en obras físicas, pero no en el talento humano.
                                                                                                            No hacen nada para valorarnos”, explica Haro.
                                                                                                             “La gente humilde se queda con las tierras menos
                                                                                                            accesibles y adecuadas. No hay bienes ni servicios en
                                                                                                            la ruralidad y, así, los hombres migran y nos quedamos
                                                                                                            nosotras en la selva”.
                                                                                                              Según la OIM, la migración en el continente aumentó
                                                                                                            un 37,8% entre 2010 y 2019.
        Una mujer cultiva arroz en la ciudad de Lérida, en el departamento de Tolima, en Colombia, en julio de 2022. ANADOLU   “Queremos quedarnos y tener una vida digna”. (El
        AGENCY / GETTY IMAGES                                                                               País, España)
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17