Page 12 - DiarioTiempo-12-07-24
P. 12

12









            El ataque de los “clones epidémicos”: cómo una bacteria


           inofensiva llegó a causar medio millón de muertos al año




        Un grupo de investigadores británicos describe la evolución de las ‘Pseudomonas aeruginosa’ durante los últimos 200

                      años hasta aprovechar un defecto inmunológico para enfermar a pacientes con fibrosis quística



                                                                        POR JESSICA MOUZO

               astaron 200 años, apenas un microsegundo en                                                  nación de la genética de la bacteria — identificaron un gen
               la línea temporal de la humanidad, para que las                                              involucrado— y un fallo en la línea de defensa del organis-
               bacterias Pseudomonas aeruginosa pasasen de                                                  mo de una persona con fibrosis quística.
       Bser unos inofensivos microbios que habitaban                                                         “La bacteria aprovecha este defecto inmunológico para
        charcas, arroyos y plantas, a convertirse en una de las                                             infectar a este grupo de pacientes”, apunta Floto.
        grandes amenazas infecciosas del planeta.                                                             Más virulentas y efectivas
          Causantes de más de 500.000 muertes al año, estos                                                   En  ese  tránsito  generacional  infectando  a  humanos,
        bacilos  están  hoy  en  la  lista  negra  de  la  Organización                                     estas bacterias han ido evolucionando, adaptándose a
        Mundial de la Salud como un patógeno de “alta prioridad”                                            través de mutaciones de su ADN, para volverse más efecti-
        por su resistencia a los antibióticos y su amplia expansión                                         vas para infectar el pulmón y más virulentas para resistir
        por el globo.                                                                                       el azote de los antibióticos.
          Una investigación publicada el jueves en la revista                                                 Otro hallazgo de estos investigadores es que esas múlti-
        Science ha mapeado el periplo genómico de esta especie                                              ples rondas de adaptación al pulmón y posterior transmi-
        bacteriana y ha descubierto que las P. aeruginosa aprove-                                           sión a otra persona, ocurrieron de forma diferente para las
        chan un defecto inmunológico en los pacientes con fibrosis                                          bacterias que infectan a pacientes con fibrosis quística en
        quística para sobrevivir y perpetuarse.                                                             comparación con los bacilos que atacan a personas que no
         “Durante los últimos 200 años, aproximadamente, deter-                                             tienen esta enfermedad.
        minadas bacterias individuales, a las que llamamos clones,                                           “La  bacteria  se  vuelve  cada  vez  más  especializada  y
        lograron absorber nuevos genes y volverse más capaces de                                            ciertos clones continúan transmitiéndose entre pacientes
        infectar a los humanos. Estos clones luego se expandieron                                           con fibrosis quística, mientras que otros clones se transmi-
        y se extendieron por todo el mundo. La fecha de expansión                                           ten entre pacientes sin esta enfermedad.
        más probable para el primer clon es alrededor de 1890,                                                Pero estos clones bacterianos especializados pierden la
        aunque  el  intervalo  de  confianza  es  amplio”,  explica  el                                     capacidad de transmitirse de pacientes con fibrosis quísti-
        científico Andrés Floto, profesor de Biología Respiratoria                                          ca a enfermos sin ella, y viceversa”, apunta.
        de la Universidad de Cambridge y autor del estudio. A esas                                            María del Mar Tomás, microbióloga del Complexo Hospi-
        ramas familiares del árbol genealógico de las P. aerugino-  Una imagen de placas de prueba de antibióticos con 'Pseudomonas   talario Universitario de A Coruña y portavoz de la Sociedad
        sa que se dispersan por el mundo, los autores los llaman   aeruginosa'.ARMIN WEIGEL (PICTURE ALLIANCE / GETTY)  Española de Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC),
        “clones epidémicos”. El estudio encontró unos 21 que son                                            destaca la importancia de esta investigación, en la que no
        responsables de más del 50% de todas las infecciones por P.   tibilidad a las infecciones y más facilidad de expansión de  ha participado, para profundizar en el conocimiento de los
        aeruginosa en el planeta. “Es probable que sean los princi-  estos cuadros infecciosos.             mecanismos de tolerancia y resistencia bacteriana.
        pales impulsores de la resistencia a los antibióticos y de las   Hoy, las P. aeruginosa se han convertido en patógenos   Estos sistemas moleculares ayudan al bacilo a sobrevivir
        muertes”, reflexiona el investigador en una respuesta por   oportunistas. Esto significa que no dañan a personas sanas,  al estrés. “Esto es muy importante porque son mecanismos
        correo electrónico.                               pero sí causan infecciones pulmonares y sistémicas en indi- globales, que se activan ante cualquier situación de estrés
          Esa malignidad que muestra ahora la P. aeruginosa es   viduos que tienen su sistema inmunológico comprometido.  de la bacteria, como el hambre o un antibiótico. Y esto
        relativamente joven. Tras explorar el árbol genealógico de   Por ejemplo, personas con enfermedad pulmonar obstruc- puede ser una diana terapéutica para el diseño de nuevas
        esta especie, los autores conjeturan con todas las cautelas   tiva crónica (EPOC) o fibrosis quística. Se han reportado  terapias”.
        que el punto de partida de todo este fenómeno es a finales   infecciones a causa de esta bacteria entre pacientes ingresa-  En la misma línea se pronuncia González-Zorn: “Es un
        del siglo XVIII. “Es poco probable que antes de esa fecha   dos en ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales),  estudio relevante porque nos permite conocer la trayec-
        hubieran supuesto una amenaza importante para la salud   pero también en entornos comunitarios. Está en el punto  toria evolutiva de la bacteria y cómo consigue establecer
        humana”, conviene Floto.                          de mira de todas las autoridades sanitarias, explica Bruno  estrategias para producir enfermedad. Si conocemos esos
          Desde principios del siglo XIX, apunta el investigador,   González-Zorn, director de la Unidad de Resistencias Anti- mecanismos podremos diseñar estrategias de contención
        “ha habido una aparición cada vez más frecuente de estos   microbianas de la Universidad Complutense de Madrid y  de esta bacteria”.
        clones epidémicos”. Los autores creen que cada uno de ellos   asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en   Los autores, por su parte, advierten de que sus hallazgos
        experimentó al menos una expansión poblacional relevan-  este campo: “Es muy importante. Tiene una extraordinaria  ponen de relieve “la importancia de la vigilancia global y la
        te entre 1850 y el 2000.                          capacidad de adaptación a muchos ecosistemas y lo que nos  prevención de infecciones cruzadas para evitar la aparición
         “Han surgido de forma aleatoria en todo el mundo, pero   preocupa tanto es su nivel de resistencia a los antibióticos y  de futuros clones epidémicos”.
        parecen expandirse cada vez con más frecuencia. Por   la cantidad de pacientes que mata al año”      “Tenemos indicios de que los clones epidémicos se adapta-
        ejemplo: de 1900 a 1950 surgieron seis clones epidémicos;   Tras analizar cerca de 10.000 muestras humanas, anima-  rán cada vez más al pulmón humano y serán cada vez más
        y entre 1950 y el 2000, aparecieron 12″, ejemplifica Floto.  les y ambientales de este microorganismo, los investigado-  resistentes a los antibióticos si se les permite continuar este
          Esos  fenómenos  de  expansión  global  entre  humanos,   res de Cambridge lograron trazar la historia familiar de las  ciclo de infección, adaptación y transmisión”, avisa Floto.
        cuenta el científico, se siguen sucediendo de forma cada vez   P. aeruginosa, pero también identificaron un mecanismo   Ante la velocidad de aparición de clones epidémicos, el
        más habitual: “Estamos viendo cada vez más clones epidé-  de tolerancia bacteriana que puede ser clave para entender  investigador insta a buscarlos activamente para evitar que
        micos surgiendo y propagándose por todo el mundo, lo que   su resistencia.                          se propaguen y también detectar rápido la bacteria en los
        creemos que puede deberse a la contaminación del aire y la   En muestras de pacientes con fibrosis quística, los cientí- pulmones para erradicarla cuanto antes.
        densidad de viviendas”.                           ficos descubrieron que los macrófagos, que son unas células   En este sentido, si bien hay medidas de control para
          Los autores sugieren que la propagación de estas familias   inmunes encargadas de engullir y matar a los microorga- prevenir la infección por P. aeruginosa en fibrosis quística,
        bacterianas más agresivas se aceleró con la sobrepoblación   nismos nocivos, no eran capaces de eliminar a las P. aerugi- el científico recuerda que sus resultados muestran que la
        en las ciudades, producto de los movimientos migratorios a   nosa: estos clones lograban sobrevivir dentro de los macró- transmisión entre humanos “también ocurre con mucha
        las grandes urbes durante la industrialización: ahí se gestó   fagos y establecer una infección persistente.  frecuencia en personas sin fibrosis quística”, lo que obliga
        un caldo de cultivo con áreas densamente pobladas y un   Los científicos creen que la capacidad de algunos clones  a plantear cómo proteger a estos otros grupos de riesgo. (El
        incremento de la polución que provocó una mayor suscep-  epidémicos de sobrevivir a los macrófagos es una combi- País, España)
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17