Page 12 - DiarioTiempo-06-07-23
P. 12
12
LA HORA DE LA GOBERNANZA
AMBIENTAL MUNDIAL
La cesión de alguna parte de las soberanías nacionales proporciona
beneficios colectivos y es un valor real añadido al conjunto
POR LUIS M. JIMÉNEZ HERRERO La cesión de alguna parte de
las soberanías nacionales propor-
Es hora de pensar en una ciona beneficios colectivos y es un
Autoridad Mundial sobre el valor real añadido al conjunto.
¿medio ambiente? Esta es una Por el contrario, cuando se
añeja idea, siempre contro- rehúye egoístamente la coopera-
vertida, que ya se planteaba hace ción, se afecta a la disponibilidad
medio siglo a raíz de la Confe- y asignación equitativa de los
rencia de la ONU sobre el Medio bienes y servicios planetarios, lo
Humano, celebrada en Estocolmo que, finalmente, acaba debilitan-
en 1972. do a la misma soberanía nacional.
Desde entonces se ha ido Una soberanía “responsable”
construyendo un sistema para también es “inteligente” para
la cooperación y la diplomacia gobernar solidariamente el patri-
ambiental internacional que ha monio común de la humanidad.
estado vigente en los últimos 50 Lo más urgente es lograr una
años. “gobernanza global real” basada
De esta manera, se han esta- en un “enfoque policéntrico”,
blecido una plétora de iniciativas responsable y democrático, para
políticas en este ámbito, destacan- optimizar los cobeneficios y evitar
do los grandes convenios mundia- imponer sacrificios injustos a los
les de Naciones Unidas, como el actores más desfavorecidos.
de la capa de Ozono (Viena 1985; Seguramente, más que una
Montreal 1987) y los firmados autoridad única, se puede perfilar
en la Cumbre de la Tierra de Río una autoridad compleja, donde
en 1992, sobe Cambio Climático, múltiples tipos de autoridades
Biodiversidad y Desertificación. (públicas, privadas e híbridas)
Así, se han ido desarrollando comparten las responsabilidades,
más de 500 acuerdos ambienta- interactúan e influyen entre sí.
les multilaterales (MEA por sus dad mundial, tal como lo viene océanos, también conocido como interdependientes de todo el La participación privada en sus
siglas en inglés), según la base de manifestando el Foro Económico Tratado para la Gobernanza de la planeta. diferentes formas empresariales,
dato de ECOLEX, y que han dado Mundial sobre Riesgos Globales Alta Mar, jurídicamente vinculan- Se trata de algo más que de una de organizaciones no guberna-
lugar a más de 200 organizaciones en sus últimas ediciones. te para asegurar la conservación y simple reforma del bienintencio- mentales y entidades diversas de
internacionales especializadas. Por ello, la comunidad interna- el uso sostenible de la diversidad nado, pero endeble, Sistema de la sociedad civil, cada vez es más
Es cierto que con este sistema cional debe dar un paso definitivo biológica marina de las zonas Naciones Unidas que, hasta ahora, significativa.
se han ido produciendo algunos para garantizar que el medio situadas fuera de la jurisdicción ha sido el referente principal y con Difícilmente, los Estados
avances. Pero los logros han sido ambiente mundial esté debida- nacional. él, habrá que seguir contando, estarán dispuestos a delegar
hasta ahora muy insuficientes. mente protegido y bien gobernado. El otro gran frente reside en pero que, en todo caso, requiere explícitamente en los actores
Y también demasiado lentos En esta dirección, Naciones administrar de forma equitativa una profunda renovación de su privados la responsabilidad de la
por la urgencia de actuar sobre la Unidas plantea la renovación del y duradera los “bienes públicos arquitectura institucional para gobernanza del medio ambiente.
Emergencia Planetaria a la que contrato social entre los países globales”, donde la paz, la salud, y mejorar su funcionalidad. Pero, en alguna ocasión, puede
nos enfrentamos. y una mayor solidaridad entre la sostenibilidad del planeta confi- Hay que posibilitar nuevas ser determinante.
Ahora, sin embargo, para generaciones mediante un nuevo guran su columna vertebral. fórmulas del sistema multilate- Por ejemplo, en el caso Proto-
afrontar con éxito los desafíos “pacto mundial por el medio La expansión de los males ral para reflejar la pluralidad de colo de Montreal de 1987 sobre
sistémicos del Cambio Global de ambiente” que se apoye en una mundiales ―como la pandemia los intereses sociales y evitar las la protección de la capa de ozono,
esta nueva época denominada “gobernanza global” sobre bases de de la covid-19 o la destrucción de asimetrías de poder y las dinámi- que prohibió el uso de sustancias
la era del Antropoceno o, dicho confianza, solidaridad y derechos los sistemas naturales― también cas de desigualdad, al tiempo que químicas dañinas, como los aero-
con mayor precisión, la era real humanos. se tiene que combatir con una hay que corregir y democratizar soles, suele sobrevalorarse la
del Capitaloceno, es imperativo A este respecto, un primer mayor provisión y protección de el predominante “multilateralis- dimensión política e infravalorar-
avanzar hacia una gobernanza frente de la gobernanza ambien- los bienes públicos globales. mo de élite”, como los grupos del se la incidencia de las empresas
ambiental democrática a escala tal mundial es la administración Este ambicioso proyecto de G-7, o del G-20 que concentra el multinacionales que dominaban
mundial. de los “bienes comunes mundia- gobernanza mundial exige 90 % del PIB mundial, el 80 % del el mercado internacional de los
Nunca antes, en la historia de les” que por convención no están profundos cambios en las socieda- comercio global, dos tercios de la Clorofluorocarburos (CFC) y que,
la humanidad, el mundo se ha sujetos a la jurisdicción nacional, des y grandes innovaciones orga- población del planeta, representa “casualmente”, ya contaban con
enfrentado a tantas amenazas como son la alta mar, la atmósfera, nizativas para darle forma en el el 75% del uso global de mate- una alternativa tecnológica para
ambientales ―clima, desastres, la Antártida y el espacio ultrate- plano real. riales y es el causante de las tres fabricar e imponer un producto
biodiversidad y contaminación― rrestre. La soberanía nacional, el poder, cuartas partes de las emisiones sustitutivo, como los Hidrofluo-
que son predominantes en el Precisamente, una buena los recursos y las oportunidades que provocan el cambio climático. rocarburos (HCFC), lo que les
escenario mundial porque están noticia reciente, el 19 de junio de deben compartirse mejor a nivel La soberanía nacional es un permitía seguir aumentando
afectando a la salud, al desarro- 2023, se ha acordado un históri- mundial para reflejar coherente- concepto controvertido que no sus ganancias y controlando los
llo socioeconómico y a la seguri- co Tratado de la ONU sobre los mente la unidad y las realidades deja de ser un tanto paradójico. mercados.