Page 12 - DiarioTiempo-12-08-25_c
P. 12

12














                                                  "Estado fallido": La etiqueta que


                                                           oscurece la crisis en Haití



                               En la narrativa internacional sobre Haití, la crisis actual se presenta como inevitable, ocultando sus raíces históricas y
                                                                   reforzando la lógica de la intervención externa.

                                  l 6 de enero de 2025, los periodistas David   fallido» tras los efectos de la Guerra contra el Terror   La selectividad de este discurso también es sorpren-
                                  Adams y Frances Robles publicaron el  —que condujo, por ejemplo, al cambio de nombre del   dente. Los países del Norte Global que enfrentan
                                  informe «Masacre tras masacre: La sombría   cuestionable índice desarrollado por el Fondo para   graves crisis institucionales, erosión democrática o
                           Eespiral de Haití hacia un Estado fallido» en el   la Paz, de «Índice de Estados Fallidos» a «Índice de   colapso social rara vez son etiquetados como «estados
        Tadeu Morato       New York Times. El artículo destacaba el colapso de la   Estados Frágiles» en 2014—, la expresión sigue utili-  fallidos». El uso del término se concentra despropor-
                           seguridad pública en el país, exponiendo la fragilidad   zándose en el discurso político, académico y mediático.  cionadamente en los países del Sur Global, especial-
                           institucional de Haití ante el avance de las pandillas   Esta narrativa opera en múltiples frentes: simpli-  mente en África y el Caribe, lo que revela su naturale-
                           y la incapacidad del gobierno local para responder a   fica la crisis haitiana, oculta sus raíces históricas y   za racializada y geopolítica.
                           la crisis. Meses después, el 25 de junio, Robles retomó   promueve soluciones externas como las únicas viables.   A medida que el mandato de la actual Misión de las
                           el tema en «Un año después del desembarco de una   Lejos de ser neutral o meramente descriptiva, se   Naciones Unidas en Haití (MSS) se acerca a su fin —
                           fuerza internacional, Haití no está más cerca de la   apoya en una jerarquía epistémica global que privile-  previsto para octubre de 2025, incluyendo el fin de la
                           paz», abogando por una acción más decisiva de la   gia los modelos estatales occidentales, deslegitiman-  financiación internacional en septiembre—, se hace
                           comunidad internacional en el país, especialmente   do las formas locales de organización y resistencia. De   urgente reflexionar sobre los discursos que se están
                           de Estados Unidos, principal financiador de la última   este modo, se construye una imagen racializada que   movilizando para apoyar la continuación o la retirada
                           misión de las Naciones Unidas en Haití (Apoyo Multi-  retrata al país como ingobernable, violento y depen-  de las intervenciones externas. En lugar de profun-
                           nacional a la Seguridad – MSS).             diente, reforzando así la lógica de la intervención y el   dizar en la conciencia de las soluciones lideradas por
                             Más  allá  de  los  datos  y  análisis  sobre  la  violen-  control externo.          los haitianos, la retórica de la incapacidad se renueva
                           cia que asola a la población haitiana, destaca una   Haití fue la primera república negra del mundo,  como estrategia para legitimar la interferencia.
                           expresión recurrente: «Estado fallido». Más que un   forjada por una victoriosa revolución antiesclavista   Cuestionar el uso del término «Estado fallido»
                           diagnóstico técnico,  el término tiene un gran peso   en 1804, que derrotó al ejército de Napoleón y desafió   es, por lo tanto, más que una disputa semántica. Es
                           político, simbólico e histórico. Esta expresión ha sido   al sistema colonial imperante. Desde entonces, la   una batalla por las narrativas que implica reconoci-
                           ampliamente utilizada por autoridades, académicos   historia haitiana ha estado marcada no solo por la   miento político. Cuestionar este marco abre el espacio
                           y medios de comunicación en Estados Unidos (y otros   inestabilidad interna, sino también por recurrentes   para análisis más justos e informados, sensibles a la
                           países) para describir la situación en Haití. Y su uso   injerencias internacionales, castigos económicos,  complejidad del contexto haitiano. También implica
                           frecuente, contribuye a consolidar una visión de Haití   ocupaciones militares y la imposición de modelos de   desafiar los supuestos universalistas sobre qué es un
                           como incapaz de autogobernarse, lo que, a su vez, legi-  gobernanza incompatibles con su realidad.  Estado funcional, quién lo define y en función de los
                           tima acciones externas con supuestas justificaciones   Ignorar este contexto histórico es parte del proble-  intereses de quién.
                           humanitarias.                               ma. Al insistir en la categoría de «Estado fallido», el   Este cambio de perspectiva requiere valentía polí-
                             La  exembajadora  de  Estados  Unidos  en  Haití,  discurso internacional ignora las causas estructura-  tica y responsabilidad intelectual, tanto de la comuni-
                           Pamela White, declaró en 2022, durante una audien-  les de la crisis haitiana, como la explotación económica   dad política internacional como del mundo académico.
                           cia ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara   prolongada, la carga de la deuda histórica, las sancio-  Debemos reconocer el papel que desempeñan estos
                           de Representantes, que «Haití es un Estado fallido»   nes comerciales, el debilitamiento deliberado de las   actores en la reproducción de las desigualdades globa-
                           y abogó por una intervención militar inmediata: «Lo   instituciones nacionales y el fracaso reiterado de las   les y el mantenimiento de sistemas que silencian las
                           que se necesita ahora no es un complicado plan quin-  intervenciones extranjeras. Peor aún, este discurso   voces periféricas.
                           quenal, sino tropas sobre el terreno, ahora»  justifica la repetición de las mismas soluciones que ya   Solo entonces será posible avanzar hacia formas de
                             Esta lógica también está presente en publicaciones   han demostrado ser ineficaces, al presentar el fracaso   interacción más respetuosas y horizontales con Haití,
                           recientes vinculadas a universidades, como el artí-  como una característica intrínseca de Haití, en lugar   reconociendo su historia de lucha, sus formas únicas
                           culo «Haití está cerca de convertirse en un Estado   de como producto de procesos históricos y políticos   de organización y su capacidad de liderazgo político.
                           fallido», publicado en News@TheU, de la Universidad   más amplios.                      El futuro del país no se construirá sobre estigmas e
                           de Miami (2024), así como en importantes centros   Esta retórica sigue funcionando como herramienta   intervenciones impuestas, sino sobre el diálogo, la
                           de investigación, incluyendo los textos «¿Es Haití un   para invisibilizar las formas alternativas de organiza-  justicia histórica y el respeto a la soberanía.
                           Estado fallido?», del Centro de Estudios Estratégicos   ción política en el país. Las iniciativas locales de auto-  Serie de ocho artículos sobre Haití en colaboración
                           e Internacionales (2019), y «Pregunte a los expertos:   gestión, resistencia comunitaria y soberanía popular   con el Grupo de Investigación Haití: Descolonización
                           ¿Qué impulsa la fragilidad de Haití?», del Instituto   suelen ser borradas o deslegitimadas por no encajar   y Liberación – Estudios Contemporáneos y Críticos,
                           Estadounidense para la Paz (2022).          en los moldes liberales occidentales. Esto refuerza la   bajo la dirección de UNILA. El grupo publicó reciente-
                             Estos ejemplos demuestran que se trata de una   idea de que los haitianos son incapaces de autogober-  mente el libro: “Haití en la encrucijada de los tiempos
                           narrativa estructurada, no de excepciones. A pesar   narse, reinventando los discursos civilizatorios del   actuales: Decolonialidad, anticapitalismo y antirra-
                           de las constantes críticas al uso del término «Estado   siglo XIX bajo una apariencia supuestamente técnica  cismo”.


                               ¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
                           Día Internacional de la Juventud



        El 12 de agosto celebramos el Día Interna-  ble!             Muchos de ellos viven en zonas de con-
        cional de la Juventud, una fecha promovi-  Actualmente tenemos la población juve-  flicto. Otros se encuentran en dificultades
        da por la ONU que busca conseguir la par-  nil más grande de la historia. Según datos   para el acceso al mercado laboral o a la vi-
        ticipación de los jóvenes en todos los ám-  de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 mi-  vienda. No es fácil para ellos participar en
        bitos de la sociedad, para solucionar los   llones de jóvenes con edades comprendi-  política ni en grupos de influencia social, lo
        desafíos a los que la juventud se enfrenta   das entre 10 y 24 años. Y se trata de un co-  cual les dificulta poder luchar por una so-
        cada día.                      lectivo frágil que hay que proteger, pero a   ciedad más justa para desarrollarse como
        Cuando la juventud lidera ¡todo es posi-  su vez, con un gran potencial.  personas plenas.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17