Page 11 - My FlipBook
P. 11
De la T a la
Tautología
Editado por Melanny M. Vargas Hernández.
La tautología se ha convertido en el arte de no decir
nada. Entra en la categoría de Vicios por repetición y
sonido, y es, sin duda, una de las más recurrentes.
Pacheco Salazar y Álvarez Flores lo definen como “una
repetición de un mismo pensamiento en diferente forma,
que en un texto se convierte en blabismo.” (s.f.) y el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en
una de las definiciones para este término, lo define como
“repetición inútil y viciosa” (s.f.).
Viene el griego ταυτολογία, que une las pa labr as
ταὐτό “lo mismo” y -λογία “acción de decir” (DRAE, s.f.)
y que unidas se podrían adaptar como “acció de de cir lo
mismo”. El uso de este vicio, supone para el emisor una
prueba de su falta de argumentos que pue da n afectar el
González Pérez (2003) explica que un text o m ostrará
sentido del mensaje que se quiere transmitir. Es un he cho
coherencia si sigue cuatro principios: clarida d, c ohe renc ia,
que, si se utiliza la tautología en el lenguaje, e s por falta de
no contradicción y no tautología. A este último añ de que
ideas al comunicarse o por ignorancia.
Algunos ejemplos de la tautología lo mue strannP ache co
“la exigencia de la no tautología supone ava nz ar en l o que
Salazar y Álvarez Flores (s.f.) en la siguient e figur a:
decimos y garantiza que los textos así pr oduc idos
mantienen un grado adecuado de informativi da d.
”La frase “un grado adecuado de informativi da d , e s
lo que debería de tenerse como estándar de calida d para
evitar el uso de la tautología. Si el grado de inf or mativi da d
es alto, se puede suponer que su coherencia es alta y, por
ende, no tiene este error. Si el punto de esa frase es marcar
Figura 1. Ejemplos de tautologías 1.
Adaptado de Pacheco Salazar y
qué es informativo y qué no, las tautolog as no añ di rían
Álvarez Flores (s.f.).
nada nuevo, puesto que la idea ya ha sido m enc iona da
antes con palabras diferentes.
10

