Page 85 - ANALISIS DEL ENTORNO ZONA NORTE FINAL
P. 85
ANÁLISIS
DEL ENTORNO
REGIONALIZACIÓN
Las fiestas patronales se celebran en honor a
Nuestra Señora de las Mercedes, cada 24 de
septiembre; así también, cada 12 de octubre se
celebra las fiestas a la Virgen de la Cueva Santa.
Artesanías. Como parte del arte y la cultura, en el
municipio se cuenta con el puente El Tablón de
Gómez, el que mediante Resolución 1876, se
declara como bien de Interés Cultural de Carácter
Nacional, el mismo se encuentra sobre el Cañón
del río Juanambú de este municipio.
Ilustración 8. Santuario ubicado en el corregimiento de la Cueva
Fuente: Tomado de internet
9.2.5. Municipio de La Cruz
Manifestaciones culturales.
Al igual que en el resto del departamento de Nariño, el municipio de la Cruz, no escapa al encanto de
celebrar el Carnaval de Negros y Blancos; este acontecimiento cultural se crea, construye y transmite de
generación en generación, donde a través del juego y la creatividad se convierte en un escenario de expre-
sión social para sus diferentes tipos de públicos y participantes; donde cada uno de estos respetando y
fortaleciendo la tradición, siempre tienen la posibilidad de reinventarlo culturalmente en el cual se eviden-
cia los valores de la convivencia ética y ciudadana, por ejemplo: respeto, libertad, solidaridad y equidad.
Festividades.
Fiesta en Honor a Nuestra Señora del Carmen el día 13 de Julio y fiesta de la Santa Cruz, el día 3 de Mayo.
Artesanías.
En este municipio, los tejidos se han convertido en un oficio realizado por mujeres campesinas, en su
mayoría, por mujeres jefes de hogar, que dedican buena parte de su jornada diaria al tejido, el cual
alternan con los quehaceres domésticos y las imprescindibles tareas del campo. La edad promedio
oscila entre los 25 y 50 años, y la mayoría son de estrato socioeconómico bajo (1). La mayoría de las
artesanas que se dedican a la elaboración del sombrero, presentan un bajo nivel de escolaridad y sus
ingresos familiares son supremamente bajos. Las ventas mensuales de artesanías oscilan entre los
$20.000 y $30.000 (año 2008). Es por esto que no hay motivación hacia la actividad artesanal por la baja
rentabilidad percibida en la zona.
La principal técnica es la del tejido de sombrerería. Como productos tradicionales están las miniaturas,
los juegos de individuales y el sombrero en rama. Otros oficios en la región son la talla en madera y la
ebanistería.
Página 83