Page 15 - SM III Literatura 5to SEC
P. 15
Literatura 5° San Marcos
MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA (Lima 1844-1918) rcos
El Sibarita, El Anticristo, El Apóstol de la Muerte
Nacido en la aristocracia limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo
de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionándose con la
tradición literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo literario, vehículo para
proponer una literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido
Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este partido
lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio caudillaje, huyendo a Europa. En sus
ensayos, divulgó las ideas positivistas de Auguste Comte. Sin embargo, terminó convirtiéndose en
partidario del anarquismo, el elemento social más criticado por el filósofo francés.
González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra del Pacífico, salió de su casa (donde había permanecido
como signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo lo que fuera conservador, en discursos, en
congresos y en el periódico de mayor importancia, El Comercio. Después de poco tiempo, había ofendido a todos. El
Comercio negó a publicarlo más, y el joven anarquista se frustró.
Después de su estadía en Europa (1891-1898), vuelve al Perú. No más daría discursos sobre la literatura, ahora
se acerca al proletario. Negado sus vínculos con la prensa del Establishment , publica sus ensayos en la prensa
efímera.
Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el gobierno. Como director de la Biblioteca Nacional del Perú,
en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió de un infarto cardíaco el 22 de julio de 1918. Su
influencia quedó registrada en escritores y políticos tan diversos como José Santos Chocano, César Vallejo, José
Carlos Mariátegui y Víctor Raú l Haya de la Torre.
Características:
Se le considera el iniciador del pensamiento crítico contemporáneo del Perú.
Por su realismo profundo se le califica como naturalista
Fue el más terrible crítico de la derrota y la improvisación durante la Guerra contra Chile.
Criticó a la clase dominante.
Por su producción poética es considerado precursor del modernismo literario.
Por su producción prosística es considerado precursor del Indigenismo.
Pensamiento y acción política
Los escritos políticos de González Prada se caracterizan por la crítica al Estado Peruano que el veía que servía a
los intereses de la oligarquía limeña. En el ensayo "Nuestros Indios" se da un importante intento de pensar la
realidad peruana y latinoamericana desde la posición anarquista. Allí primero cuestiona las concepciones de la
sociología de su época y desarrolla un posicionamiento sobre la cuestión de la raza y su subordinación en ese
contexto poscoloniales en el cual se entrecruza con una explotación de clase. Al final del ensayo propone que los
indígenas construyan instancias comunitarias de autodefensa contra los latifundistas. En este aspecto afirma que
"Hay un hecho revelador: reina mayor bienestar en las comarcas más distantes de las grandes haciendas, se
disfruta de más orden y tranquilidad en los pueblos menos frecuentados por las autoridades". Sus posiciones y
análisis influirían en el pensamiento del marxista peruano José Carlos Mariátegui, a pesar de las divergencias
profundas sobre el orden político a seguir, y sobre todo en el del fundador del aprismo Víctor Raúl Haya de la Torre.
Sus posiciones sobre el anarquismo y la anarquía están expuestas en su libro La anarquía de 1901. Allí recoge
varios ensayos y expone lo que llama el "ideal anárquico" como "la libertad ilimitada y el mayor bienestar posible del
individuo, con la abolición del Estado y la plutocracia.".
Con respecto a la revolución afirma que:
"Desde la Reforma y, más aún, desde la Revolución Francesa, el mundo civilizado vive en revolución latente:
revolución del filósofo contra los absurdos del Dogma, revolución del individuo contra la omnipotencia del Estado,
revolución del obrero contra las explotaciones del capitalismo, revolución de la mujer contra la tiranía del hombre,
revolución de uno y otro sexo contra la esclavitud del amor y la cárcel del matrimonio; en fin, de todos contra todo".
Por otro lado, en el texto se encuentran ensayos sobre diferentes temas como el primero de
mayo, la Comuna de París, así como uno sobre "La policía" en donde analiza la esencia autoritaria y
clasista de la institución policial, así como su clara tendencia hacia la corrupción.
Finalmente, es de destacar su Discurso del Politeama (1888), en el que plantea el problema de si
el Perú existe o no como nación, ya que desde la creación de la República Peruana este tema fue
eludido. Los próceres criollos evitaron responder a la pregunta de ¿Qué somos? Lo evitaron
porque algunos de ellos se definieron como "españoles americanos" y el culto por lo hispano, la
añoranza de la Madre Patria, caracterizaba al grupo criollo hegemónico en el Perú y, al mismo
tiempo, acrecentaba su desprecio por lo indígena. Jamás llegó a existir rasgo alguno de identidad
colectiva que definiera a los peruanos como nación.
Compendio -46-