Page 12 - KIII - HISTORIA UNIVERSAL 4TO SEC
P. 12
Historia Universal 4° Secundaria
19
Semana
1. Nacionalismo y Revolución Francesa.
Durante el Antiguo Régimen ya hemos visto cómo no existe la idea clara de nación en el sentido actual, los reyes
absolutos son internacionalistas, no subrayan las diferencias de sus estados frente a otros, los habitantes de
un reino se sienten súbditos de un rey más que ciudadanos de una nación. La palabra nación se usaba como en la
Edad Media, hacía referencia sólo al lugar de origen de una persona (del latín nascere, nacer). Será con la
Revolución Francesa de 1789 cuando aparezca ya consolidado el término nación, el tercer estado –dirigido por la
burguesía- se constituyó en Asamblea Nacional y entendieron que el depositario de la soberanía no era el rey
sino la nación, es decir, el conjunto de los habitantes del país con derecho a voto. La lucha contra el resto de
Europa afirmó la idea de nación, se creó un ejército nacional que ya no dependía del rey sino de la nación, se
exaltó el patriotismo y, en el caso de Francia se identificó nación con Estado. Como vemos, la idea de nación es
evidentemente burguesa. Más tarde las tropas de Napoleón que recorrieron Europa llevaron la idea de nación a
todos los pueblos, esto se volvería contra ellos, pues al tomar conciencia de sus peculiaridades nacionales
tendrían un arma importante para luchar contra los mismos franceses. La idea de pertenecer a una nación y el
aumento del movimiento nacionalista se van a extender por Europa y, a menudo, el movimiento nacionalista irá
unido al liberalismo político, de hecho la burguesía es el motor de los dos movimientos.
2. Etapas en un movimiento nacionalista.
Todo movimiento nacionalista va a pasar por dos
estadios en su evolución. El primero se centra en
la reivindicación de aspectos culturales como el
folklore, la Historia, la religión o la lengua; sobre
todo la lengua se constituye en la base de
identificación del grupo nacional y lo que le
diferencia de otros pueblos, la lengua es sometida
a una depuración de términos extranjeros y se
conoce un renacimiento literario importante. Es
curioso que en la mayoría de los casos se
establece un contacto con la Edad Media, época
en la que, la nación fue libre y, en muchos casos,
cuando se produjo el último esplendor cultural y
literario, la Edad Media es el horizonte ideal y a
veces inventado, la época pasada donde se produjo
el nacimiento de la nación; evidentemente es una idea romántica, los hombres del romanticismo en sus escritos
recrean el misterioso pasado medieval en vez de la época clásica como había ocurrido con los artistas
neoclásicos.
Una vez que la población ha tomado conciencia de la pertenencia a la nación se produce una segunda fase de
reivindicación política en la que la nación busca un acomodo en el Estado pidiendo su reconocimiento como
nación, un mayor grado de autonomía o bien, lisa y llanamente, la independencia con la intención de crear un
nuevo Estado. Estas reivindicaciones políticas constituyen el nacionalismo propiamente dicho.
3. Tipos de nacionalismos en el siglo XIX.
1. Según el ámbito de actuación.
a. La independencia de otros estados.
Es el nacionalismo más típico, la nación (ya sabemos que es el
conjunto de habitantes sobre un territorio con una misma lengua,
costumbre, religión y pasado común) opta por la independencia de
un Estado de lengua y cultura diferentes y en el que esta nación es
minoritaria. Evidentemente los estados no van a consentir la
pérdida de territorios y la secesión de una región, así estos
movimientos van a ser duramente reprimidos. La primera vez que
triunfa, ya en la Edad Contemporánea, un movimiento de este tipo
es con la independencia de Grecia del Imperio Turco en 1829 y la
segunda con la independencia belga de Holanda en 1830; los dos
nuevos estados son de reducidas dimensiones. Esto no quiere decir
que no haya más movimientos, por supuesto, pero no van a triunfar.
Así el Imperio Austríaco estaba formado por un mosaico de naciones
distintas que lucharán por su independencia y no la conseguirán
hasta después de la I Guerra Mundial. En el Imperio Ruso pasa lo
mismo, el gobierno autoritario de los zares no va a permitir ningún
movimiento nacionalista y los alzamientos polacos y ucraniano van a
ser duramente reprimidos y a esas poblaciones se les desplaza de
sitio y se les somete a un proceso de rusificación. En Gran Bretaña
serán los irlandeses los que luchen por su independencia.
Compendio -189-