Page 35 - KII - Historia Del Peru
P. 35

Historia del Perú                                                               3° Secundaria

            Campaña de la Breña
            Para Andrés Cáceres la guerra no había concluido con la caída de Lima. Se propuso organizar su ejército en
            el  Valle  del  Mantaro.  El  “Brujo  de  los  Andes”  o  el  “Taita”  (papá)  demostró  el  espíritu  indomable  de  los
            peruanos cuando se trata de reparar el honor nacional y tuvo un gran apoyo en las montoneras o guerrilleras
            de la Sierra central. Otros atributos de Cáceres fueron su dominio del quechua y su total identificación con
            los  destinos  del  país.  La  Campaña  de  la  Breña  se  desarrolló  en  la  región  central  del  Perú  para  oponer
            resistencia a los invasores chilenos.
                                                               Glosario
                                                               Breña: tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
            Leemos y analizamos

            ¿Guerrilleros o montoneros?
            Los indígenas tomaron parte no solo en calidad de soldados, sino también como guerrilleros, debido a que no
            se  contaba  con  las  armas  necesarias  para  formar  un  ejército  regular  suficientemente  equipado.  Además,
            porque el territorio era favorable para el hostigamiento a las fuerzas enemigas y porque no se disponía del
            dinero necesario para mantener un ejército de línea permanente demasiado numeroso.
            Cáceres trabajó en Ayacucho por el levantamiento del ejército regular pero, mientras lo entrenaba, la guerra
            seguía su curso y quienes  debieron hacer  frente al enemigo en la sierra  central fueron, precisamente, los
            guerrilleros del Mantaro. Las guerrillas se constituyeron espontáneamente  y en parte, por la convocatoria
            cacerista. La prensa y los jefes chilenos calificaron a estos luchadores simplemente como “montoneros”, en
            forma despectiva; no obstante, posteriormente tendrían que admitir que estos indígenas de los que hablaban
            tan  peyorativamente,  fueron  capaces  de  hacer  fracasar  las  expediciones  que  intentaron  dominar  la  región
            central del Perú. La participación indígena en la campaña del centro, no se apreció como simples montoneras,
            porque no fueron fuerzas totalmente improvisadas que atacaban desordenadamente, en “montón”, sino que
            llegaron a formar verdaderos cuerpos auxiliares que respondían a la dirección de jefes del ejército regular,
            mientras este se consolidaba.

            En conclusión:

              El ejército liderado por Cáceres en la Breña, ¿fue una montonera o una guerrilla? ¿Por qué?

               _______________________________________________________________________________________________________

               _______________________________________________________________________________________________________


            Batalla de Pucará I (5 de febrero de 1882)
            Las tropas de Cáceres acamparon en Pucará, pero el ejército chileno que se encontraba en Huancayo decidió
            avanzar  y  atacar  a  las  huestes  de  Cáceres,  quien  con  una  habilidad  táctica  logró  hacer  retroceder  a  los
            chilenos después de cinco horas de contienda.

            Batallas de Marcavalle y Pucará II (9 de julio 1882)
            Las tropas de Cáceres atacaron en la madrugada a los chilenos en Marcavalle quienes emprendieron una fuga
            precipitada, trataron de reorganizarse en el pueblo de Pucará. Allí también volvieron a ser derrotados por el
            ejército de Cáceres, los chilenos escaparon con destino a Huancayo. El enemigo, en ambas batallas, perdió
            200 hombres.

            Batalla de Concepción (9 de julio 1882)
            Fue el triunfo más resonante de los “breñeros” contra el coronel chileno Estanislao del Canto. El enemigo no
            aguantó la arremetida de los guerrilleros de Apata, Concepción, Comas y Andamarca, finalmente huyen los
            chilenos  a  Concepción.  La  lucha  fue  sin  tregua  hasta  el  día  siguiente.  En  Concepción,  murieron  oficiales
            aristocráticos de Chile, parientes del Presidente, del Ministro de Guerra y jefes chilenos.


              Represalias chilenas
              El ingreso chileno a la Sierra central les ocasionó muchos inconvenientes, pues debieron enfrentar la poca
              colaboración de los pobladores, la guerra de desgaste aplicada por Cáceres a través de los guerrilleros y
              las epidemias de tifus, entre otras dificultades. No fue una campaña victoriosa como la del sur, lo cual les
              disgustó  profundamente  y  los  llevó  a  tomar  represalias  contra  los  pueblos  que  se  atrevieran  a
              enfrentarlos.
              Uno de estos casos fue la venganza macabra que tomaron contra Teodoro Peñaloza, quien se enroló en las
              filas de Cáceres y colaboró en la voladura de puentes en el valle del Mantaro. Los chilenos entraron en su
              hacienda, la saquearon y lo quemaron vivo, junto con su madre y su criada.
              En  general,  muchos  pueblos  de  la  sierra  como  Cerro  de  Pasco,  Tarma,  La  Oroya,  Jauja,  Concepción,
              Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio fueron objeto de depredaciones por no haber
              sido hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno.



              do
             2  Bimestre                                                                                -144-
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40