Page 11 - REPORTE 3 prueba 3
P. 11
Sin embargo para poder comprender este aspecto, se puede calcular la tensión
superficial a base de dos formas, siendo estas = = . . y
= , para el caso del experimento en evaluación se realizó con la segunda
fórmula y con el uso de un instrumento empírico (ver Figura 4) para determinar la
masa de la aguja a la hora de romper la tensión superficial sobre el líquido que se
encontraba y así posteriormente calcular la Fuerza. Por lo que al determinar
experimentalmente la tensión superficial del agua este fue de 0.058 , un valor
que se encuentra por debajo de la tensión superficial teórico 0.073 / .
Se dice que el nivel de significancia se encuentra alrededor de 0 -10%, pero más
es utilizado el parámetro de 5 -10%, siendo este un error experimental permisible,
sin embargo al observar el porcentaje de error experimental obtenido durante el
laboratorio este fue de 20.54%, dato arriba del establecido y por lo tanto del
aceptable, ya que este valor indica que el nivel de confianza que se está utilizando
para analizar los datos es de 79.45%, lo cual no es tan confiable como su nombre
lo dice.
Sin embargo, el alto porcentaje de error experimental se pudo haber generado por
diferentes variables que afectaron los resultados, siendo estos:
Precisión del aparato
Agua no es pura
La temperatura ambiental no era de 20°C, por lo que el valor de la tensión
superficial del agua teórica no iba hacer igual a la experimental.
Error humano, entre otras.
5.3 Experimento 3
5.3.1 RESULTADOS
1 2 3 4 5 6
Figura 5. Altura alcanzada por los tubos mediante la capilaridad
Fuente: Elaboración propia