Page 24 - Paisajes
P. 24

86     PATRIMONIO HISTÓRICO







                    La tierra templada del bosque mesófilo
                   Hacia los 1,700 msnm, en el paisaje comienza a aparecer
                   el bosque mesófilo, así llamado por la simbiosis de flora de
                   alta montaña y la de las regiones cálidas: palma, plátano,
                   mango,  etcétera.  En  todo  caso,  la  presencia  del  roble
                   debió haber sido notable ya que, según Humboldt (2004,
                   175), la misma indicaba el fin de las malsanas y calurosas
                   tierras bajas. Esta faja intermedia ofrece vivos contrastes
                   en  función  de  los  factores  geológicos.  En  los  suelos  de
                   origen volcánico predomina una rica flora favorecida por
                   el “bosque de niebla” —hayas, liquidámbares, jinicuiles—,
                   hábitat  que  fue  de  una  numerosa  fauna  ahora  desapa-
                   recida  —jaguar,  tigrillo,  armadillo,  serpientes,  venado,
                   coyote—. Los cítricos constituyeron un importante rubro en
                   la economía regional hasta finales del siglo XIX, sustituido
                   en el XX por el cultivo del café.

                   Culturalmente, en esta zona intermedia el paisaje social está
                   dominado  por  cafetales,  tales  son  las  zonas  de  Coatepec
                   y  Xico  y,  hacia  el  sur,  Huatusco  y  Córdoba.  Un  cultivo  de
                   café que no cede ante los embates de la crisis de precios,
                   manteniendo el perfil paisajístico de estas regiones. En los
                   nichos más altos, los cafetales crecen bajo la sombra del
                   chacahuite y la hoja de plátano, mientras que en ambientes
                   más cálidos, situados 200 metros más abajo, aparecen los
                   mangos, plátanos, y diverso tipo de huertas que compiten
                   con campos de caña de azúcar y el infaltable potrero de
                   ganado cebú.


                   Entre los elementos paisajísticos de esta faja intermedia se
                   destacan  ciertos  volcanes  inactivos,  algunos  de  los  cuales
                   se han convertido en emblemáticos para sus entornos regio-
                   nales. En la zona Xalapa-Xico se destacan dos, el Macuiltepec
                   y el San Marcos.
                                                                       Bosque Mesofilo.
                   El Macuiltépetl se erige como el símbolo de la sociedad xala-
                   peña, si bien, ya afectado por las construcciones urbanas que   volcánico. El cráter se encuentra a los 1,575 m y está rodeado
                   lo han invadido hasta una cuarta parte de su falda. Una alam-  de vegetación. El centro del cráter está muy erosionado y
                   brada ha evitado el total deterioro de su bosque y vegetación.  tiene un diámetro de entre 7 y 8 metros.

                   A los 1500 m empieza la parte conservada del Cerro, típica   El Cerro de San Marcos se encuentra en las inmediaciones del
                   también  del  bosque  de  niebla.  Curiosamente  casi  no  hay   pueblo de Xico, perteneciente al municipio del mismo nombre.
                   especímenes de tierras bajas, siendo que el bosque mesófilo   Su altura, según el altímetro, es de 1500 msnm, estando a unos
                   es dominante en esta zona de los alrededores de Xalapa.   200 metros por sobre la altura media del Valle de Xico. De lejos
                                                                       parece una pirámide truncada, incluso se asegura que en su
                   Un camino interior nos muestra lo que pudo haber sido la   interior hay una pirámide de “los aztecas”. Dicho cerro está
                   flora  primaria  del  cerro,  característica  de  este  complejo   bien conservado y cultivado de café en pequeñas parcelas de
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29