Page 41 - Paisajes
P. 41
Paisajes culturales 103
volcánicos le dan al paisaje un atractivo que, dadas las cotas
de altitud en la zona del bosque de niebla, han creado una
concepción natural cargada de misticismo y religiosidad.
La laguna de Catemaco es uno de los elementos paisajís-
ticos de mayor relevancia en la región; ésta constituye una
cuenca endorreica formada por rocas producidas por la
acción volcánica, principalmente en el periodo terciario.
El poblamiento de los Tuxtlas es también muy antiguo. Los
asentamientos se detectan desde hace cuatro mil años,
estando, hacia el periodo preclásico, bajo el dominio del fenó-
meno olmeca. Los ciclos poblacionales a largo plazo fueron
variables, con alzas y bajas poblacionales. A finales del siglo
XV los mexicas ocuparon la parte occidental del macizo. El
efecto de la conquista hispana no varió mucho respecto al
operado en otras regiones del trópico húmedo, en cuanto a
la caída de la población indígena y los cambios en los usos
del suelo, en especial hacia la cría del ganado bovino y, en
las partes bajas, el cultivo de la caña de azúcar en pequeña
escala. El paisaje ganadero y hortelano se mantuvo estable
hasta la primera mitad del siglo XX, con una población
mestiza enmarcada en estructuras sociales de tipo hispá-
nico, en torno a los principales centros urbanos de Santiago
y San Andrés. Hacia el oriente y norte el elemento indígena
ha sido, hasta fechas muy recientes, eminentemente nahua-
popoluca, de lo que dan fe los municipios de Pajapan, Tata-
huicapan y Mecayapan, entre otros.
La diversidad de nichos ecológicos verticales, consustan-
ciales al mundo de montaña, propiciaron el cultivo, más bien
intensivo, de productos tropicales. Un elemento notable del
paisaje son las vegas de tabaco de San Andrés Tuxtla.
Hacia la mitad del siglo XX el gobierno federal fomentó la
colonización del trópico húmedo del oriente del país. La
afluencia poblacional y los cambios de orientación econó-
mica modificaron notablemente el paisaje original de selva.
La expansión de la caña de azúcar en las partes que rodean al
Volcán San Martín así como el sobrepastoreo, en especial de
una modalidad de ganado introducida en esa época, el cebú,
han reducido mucho las zonas boscosas. Las concesiones
iniciales de explotación de madera a finales del siglo XIX y la
construcción de la primera refinería de petróleo en el vecino
Minatitlán, antecedentes de los actuales polos industriales,
Plano de una parte de la costa de Veracruz a Alvarado. 1826.
Colección Orozco y Berna 419.