Page 4 - Plan Estrateìgico COVID-IMSS
P. 4
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PARA
LA ATENCIÓN DE LA CONTINGENCIA POR COVID-19
I. CONTEXTO
Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van del
resfriado común a algunas más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV) o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV). En 2019,
1
se descubrió una cepa nueva (SARS-CoV-2) que no había sido identificada
previamente en humanos, misma que dio origen a un brote epidemiológico en la
provincia china de Hubei de la enfermedad infecciosa COVID-19.
Al 22 de marzo de 2020, a nivel mundial se han reportado 292,142 casos
confirmados de COVID-19 y 12,784 defunciones (tasa de letalidad de 4.4%). Los
casos se han notificado en las seis regiones de la Organización Mundial de la
Salud –OMS– (América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico
Occidental y África).
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que existía una pandemia de COVID-19. En
un país o territorio distinto a donde ocurrió el primer caso, el brote
epidemiológico puede caracterizarse en tres fases, que requieren diferentes
grados de medidas de distanciamiento social:
Fase 1. Casos importados: personas que estuvieron recientemente en
países o territorios con presencia de COVID-19 y que fueron contagiados. El
número de casos positivos es de decenas. En esta fase, se recomienda un
distanciamiento social moderado, evitando saludar de mano o beso, se
promueve el estornudo y tos de etiqueta, la higiene de manos, la
desinfección de lugares y objetos, así como evitar reuniones grandes.
Fase 2. Dispersión comunitaria: los casos importados contagian a
personas del país después del período de incubación, y hay brotes
comunitarios. Existen cientos de casos. Se continúa con las
recomendaciones de la fase 1, pero además se suspenden eventos masivos
y se implementan filtros sanitarios y escolares.
1 https://www.who.int/health-topics/coronavirus
3