Page 21 - tmp
P. 21

¿Qué es la Fiebre Tifoidea?: La fiebre tifoidea
                  es  una  enfermedad  bacteriana  transmitida  por  la
                  ingestión de alimentos o agua contaminados. La bacteria
                  sólo vive en los humanos y se expulsa en las heces de
                  una persona afectada o de un portador. La fiebre tifoidea
                  es inusual en los países desarrollados, donde el grado de
                  higiene y el sistema de alcantarillado son adecuados. La
                  mayoría de los casos en estos países se da en viajeros
                  que  regresan  de  países  en  vías  de  desarrollo  donde
                  estos factores son menos rigurosos. Se ha calculado que
                  en el mundo se producen 17 millones de casos de fiebre
                  tifoidea  cada  año,  con  un  total  de  600.000  víctimas
                  mortales.
                         Su epidemiologia: Las posibilidades de contraer                                 la
                  infección por agua contaminada suelen estar relacionadas con las dosis (mientras más bacterias se
                  ingieran, más probabilidades hay de contraer la enfermedad y peor serán los síntomas).

                         Como es clínicamente: El período de incubación medio es de 2 semanas, aunque varía
                  según la dosis de bacterias ingeridas. Los síntomas pueden ser relativamente leves al principio, de
                  nuevo dependiendo del grado de exposición. En ausencia de tratamiento se da un rápido deterioro
                  en 2 semanas, durante las cuales el estado de la persona puede agravarse considerablemente. Los
                  síntomas habituales son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de estómago, debilidad, letargo, pérdida
                  de apetito, estreñimiento (aunque puede haber diarrea), tos y sordera. La fiebre suele aumentar día
                  tras día durante la primera semana, a menudo empeorando por la noche. A veces aparecen manchas
                  rosáceas en el tronco durante la segunda semana. La diarrea suele surgir en la segunda semana y
                  puede provocar deshidratación extrema. En casos graves el sistema nervioso central puede resultar
                  afectado, causando una enfermedad parecida a la meningitis y el coma. El riesgo de infección grave
                  aumenta en el caso de personas con inmunidad comprometida o que están tomando medicamentos
                  para suprimir la secreción de ácidos gástricos (omeprazol, ranitidina …), que actúan como primera
                  línea de defensa del organismo. Las complicaciones de la fiebre tifoidea pueden dañar el organismo
                  de  diversas  formas,  ya  que  puede  darse  perforación  del  intestino,  aumento  de  la  tendencia
                  hemorrágica,  neumonía,  insuficiencia  renal,  trombosis  venosa  profunda,  meningitis,  artritis  e
                  infección ósea

                         Diagnostico:  Los  análisis  de  sangre  pueden  mostrar  la  presencia  de  la  bacteria  en  la
                  primera semana; en la segunda, la bacteria puede ser identificada microscópicamente mediante una
                  muestra de heces.
                         Prevención:  Incluso  cuando  los  síntomas  hayan  desaparecido,  todavía  se  puede  ser
                  portador de la enfermedad e infectar a otros. El paciente deberá realizarse al menos un análisis de
                  seguimiento tras el tratamiento de las muestras de heces para detectar si la bacteria todavía está
                  presente en el intestino o se ha eliminado por completo. La tasa de mortalidad es aproximadamente
                  del 10% para los casos sin tratamiento y se reduce al 1% con el tratamiento adecuado. El 3% de los

                                                                                                        20
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26