Page 583 - ANTOLOGÍA POÉTICA
P. 583
BIOGRAFÍA
Thomas Stearns Eliot nació el 26 de septiembre de 1888 en St. Louis, Estados Unidos, y
murió el 4 de enero de 1965 en Londres, Inglaterra. Fue uno de los líderes del
movimiento moderno de la poesía, mostrando su talento en trabajos como “Los hombres
huecos” y “Miércoles de Ceniza”. Con su estilo e ímpetu al escribir, revitalizó la poesía
de habla inglesa, haciéndolo una figura icónica de la cultura Angloamericana en el siglo
20.
Tras haber recibido la mejor educación posible otorgada por su renombrada familia,
entró a Harvard donde se graduó en Artes después de 3 años. Posteriormente, fue
profesor asistente de filosofía en la misma institución. Después de un año como
docente, desde 1910 y 1914 estudió y leyó filosofía y poesía en Europa y Estados
Unidos, desde poemas de Dante hasta filosofía india, dándole así su tan único estilo.
Siendo probablemente el poeta más erudito de su época, publicó la primera obra maestra
del modernismo: Canción de amor de J. Alfred Prufrock. Tras su primera publicación,
pasó por ser profesor de Latín y Francés, banquero, y crítico literario.
Recibió la atención internacional con la publicación de “Tierra Baldía”, un libro
dividido en 5 secciones que exploran el disgusto y la decepción de la postguerra. Sin
embargo, su quintaescencia tardaría un par de años más en nacer. En 1943 el público
conoce “Cuatro Cuartetos”, un libro compuesto por cuatro largos poemas, en los que
magistralmente explora su pasado, el pasado de la humanidad y el verdadero significado
de la historia humana. Este premio llevó a Eliot al auge de su carrera, pues en 1948
recibió la Orden del Mérito y el premio Nobel de literatura.
POEMAS
Burnt Norton
Tiempo presente y tiempo pasado
se hallan quizá presentes en el tiempo futuro
y el tiempo futuro dentro del tiempo pasado.
Si todo tiempo es eternamente presente
todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es mera abstracción
quedando como eterna posibilidad
solamente en el mundo de la especulación.
Lo que pudo haber sido y lo que fue
apuntan a un solo fin, que está siempre presente.