Page 8 - Memmoria 2015 11-24_Neat
P. 8

ós Maestro: Roberto Estopiñán (1921-2015)
Alejandro Anreus, PHD

                          El pasado 26 de enero, 2015 a las 8:06 p.m., falleció en el South Miami
                          Hospital el escultor Roberto Estopiñán. Contaba con 93 años de edad.
                          Nativo de la Habana, Estopiñán es considerado uno de los más importantes
                          escultores cubanos y latinoamericanos de la segunda mitad del siglo veinte.
                          Sus primeras clases de dibujo las tomo cuando niño en el Centro Asturiano.
                          Tras un permiso especial, a la edad de 14 años fue admitido en la academia
de San Alejandro donde estudio con Armando Menocal, Antonio Rodríguez Morey, y con el
escultor Juan José Sicre, quien fue su mentor. Estopiñán asistiría a Sicre en todos los proyectos
de escultura pública que este realizaría en Cuba desde finales de los 1940s, incluyendo la estatua
de José Martí en la Plaza Cívica. Después de un viaje a México en 1949, donde entablo amistad
con el escultor Francisco Zúñiga, Estopiñán tuvo su primera exposición en el Lyceum. Fue un
éxito rotundo y vendió toda la obra exhibida, lo cual le permitió realizar su primer viaje a
Europa. Ese mismo año fue uno de los fundadores del grupo cultural Nuestro Tiempo, el cual
abandono después de conflictos con los comunistas que habían infiltrado la asociación. Después
del golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952 Estopiñán acelero su activismo en el Directorio
Estudiantil, participando en la lucha urbana. En 1959 tras el triunfo de la revolución fue
nombrado al cuerpo diplomático, trabajando en las embajadas cubanas en Egipto y China. Ya en
1961 estaba completamente desilusionado, y partió al exilio, estableciéndose en New York. En el
exilio mantuvo su activismo con grupos de derechos humanos y como consejero de los
estudiantes social-demócratas de la agrupación Abdala. Después de vivir décadas en New York,
Estopiñán y su esposa, la declamadora y poeta Carmina Benguria, se radicaron en Miami en
2002.

Su obra escultórica de los 1950s experimento con elementos figurativos y abstractos, utilizando
materiales como las maderas nativas de la isla, el yeso directo y metales soldados. Sus piezas de
estos años recibieron primeros premios en el Salón Nacional de 1951, 1952, 1953 y 1957. En
1953 fue el único finalista de Latinoamérica en el concurso internacional del Monumento al
Preso Político Desconocido en la Tate Gallery de Londres. Otros finalistas fueron escultores de
fama internacional como Alexander Calder, Ossip Zadkine y Naum Gabo. Al llegar al exilio la
obra de Estopiñán desarrollo una tendencia expresionista, explorando los temas del preso
político, guerreros caídos y crucifixiones, tras la talla en madera, la soldadura, el grabado y el
dibujo. No cabe duda que su obra como dibujante es una de las más virtuosas en el arte de Cuba
y Latinoamérica. En los 1970s su obra se volvió menos política, sintetizando formas humanas y
de la naturaleza en una figuración orgánica, y a partir de los 1980s y 1990s sus esculturas y
dibujos se concentraron en una visión clásica, casi minimalista del torso femenino. En los
últimos años había vuelto al tema del preso político con formas depuradas y sencillas. En 2011

                                                               8 
 
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13