Page 4 - 2011_9.2
P. 4
Actualmente se necesita avanzar en la investigación multidisciplinaria de esta temática en particular,
aunque cabe reconocer que en general, los estudios sobre las poblaciones que se han dado en llamar de
la diversidad sexual, necesitan un impulso que contribuya a establecer líneas para su comprensión e
inclusión en las políticas públicas de salud, reconociendo a todas las personas como seres humanos con
derecho a la protección de la salud, independientemente de su identidad sexual, preferencia u orientación
sexual, o de cualquier otro elemento o práctica relacionada con su sexualidad.
El tercer artículo, Frecuencia de pre-eclampsia/eclampsia (PEE) y violencia familiar en dos grupos
de mujeres, es el trabajo de Aurora Martínez González, quien parte de dar constancia de que el síndrome
de PEE sigue siendo la primera causa de mortalidad materna en el país. Se basa en un trabajo de campo
realizado el año de 2004 para el CNEGSR en el Hospital de la Mujer, donde la autora aplicó un mismo
cuestionario a dos grupos de 50 mujeres puérperas acerca de su embarazo y analizó algunas variables de
violencia, incluida su modalidad, frecuencia e intensidad. Ella identificó algunos elementos de la situación
de violencia familiar vivida por mujeres con PEE y con ello hace notar la importancia de atender esta
problemática que empeora las condiciones de salud de las mujeres embarazadas. La autora refiere cómo
la violencia económica, psicológica, física y sexual ejercida por parte de la pareja -en ese orden- se encon-
traban presentes en ambos grupos; estos tipos de violencia fueron relatados de manera predominante
por las puérperas complicadas con PEE.
La sección Para Compartir da a conocer una entrevista a la antropóloga Daniela Manica sobre El
estudio del Cuerpo, el Género y la Sexualidad en la Medicina, publicada en portugués por el Centro
Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), el cual autorizó su traducción al español
y su inclusión en Género y Salud en CifraS. Daniela Manica, en su tesis de doctorado había discutido cómo
la medicina, los avances tecnológicos y el surgimiento de la píldora anticonceptiva fueron determinantes
en las últimas décadas; se apoyó en los planteamientos del médico brasileño Elsimar Coutinho quien,
además de ser especialista en la temática de reproducción, desarrolló métodos anticonceptivos y trata-
mientos hormonales. Sobre esa base, en la entrevista, Daniela Manica plantea cómo la ciencia médica
contribuye a construir concepciones sobre género y sexualidad.
Los señalamientos de la antropóloga resultan muy sugerentes para repensar y cuestionar concepciones
dominantes sobre el cuerpo, la sexualidad y la salud reproductiva de hombres y mujeres, con una pers-
pectiva innovadora, en la que el género es un eje central. Sus ideas motivan a generar nuevas formas no
solamente para analizar la temática, sino para encaminarnos a otras formas de atención de la sexualidad
y de la reproducción humana que favorezcan la salud integral de mujeres y hombres.
Aunado a esto, y en relación a la temática de la diversidad sexual, en la sección Para Compartir, Género
y Salud en CifraS difunde también para conocimiento de las y los servidores públicos, el personal de
salud, académicas/os y público en general, lectoras/es, el Breve glosario sobre diversidad sexual. Reco-
mendaciones para servidores públicos sobre el uso de un lenguaje no discriminatorio, recientemente
elaborado y publicado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA),
quién lo divulgó por primera vez durante la inauguración de la Jornada Nacional contra la Homofobia
del pasado mes de agosto. Este es el primer ejercicio que se realiza desde el CENSIDA para brindar una
herramienta básica conceptual que permita iniciar un diálogo y debate comprehensivo y respetuoso
sobre la importancia de que las y los servidores públicos respetemos y trabajemos por los derechos
humanos de todas las personas que se incluyen en la denominada diversidad sexual, especialmente,
aquellas que se identifican como parte de la población LGBTTTI. Si bien puede ser enriquecido, lo más
importante de este glosario es el exhorto que dirige hacia las y los servidores públicos para “conocer,
entender y emplear términos adecuados, basados en definiciones de especialistas y organismos nacionales
e internacionales” así como “aportar insumos básicos para promover el respeto pleno de las personas a
través del uso de términos y conceptos que no sean discriminatorios”.