Page 48 - GÉNERO Y SALUD EN CIFRAS • Septiembre - Diciembre 2008
P. 48

InforMacIón para autoras y autores














         Nota:
                  No es necesario consignar la primera edición; a partir de la segunda, se escribe en números arábigos y abreviatura:
                  2ª ed. - 2nd Ed., a continuación del título del libro. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, se
                  debe citar a continuación del año, precedido de punto y coma, y seguido de dos puntos, se indica la primera y la
                  última página del capítulo consultado, separadas por un guión.


         De compiladores/as o editores/as


         López P, Rico B, Langer A, Espinosa G, comp. Género y política en salud. México, DF: Grupo Fogra; 2003.


         Capítulo de un libro

         Figueroa JG. Fecundidad, anticoncepción y derechos reproductivos. En: García B, coord. Mujer, Género y Población en
         México. México: El Colegio de México: Sociedad Mexicana de Demografía; 1999: 61-101.



            5.  Los artículos y ensayos podrán incorporar cuadros o figuras. El llamado de éstos se hará dentro del texto y se incor-
               porarán al final del mismo en páginas separadas como anexos; atenderán el siguiente criterio:

              “En promedio los homicidios en las mujeres suceden a los 34 años y en los hombres a los 35. Sin embargo, el riesgo
               de morir es diferente según la edad. En las mujeres el riesgo de morir víctima de un asesinato es más alto conforme
               avanza la edad. En cambio, en los hombres el riesgo máximo sucede a los 20 años de edad y después desciende
               conforme va aumentando la edad (figura 2).

              Insertar figura 2
               Si se compara  la mortalidad por homicidios en cada una de las entidades federativas se observa que la variación en
               términos absolutos y relativos va disminuyendo, acercándose la brecha entre las entidades extremas. En los cuadros
               I y II se presenta la tasa estandarizada por edad de homicidios en mujeres y hombres; en las primeras, el riesgo de
               morir es mayor en el Estado de México; en cambio, en los hombres el riesgo mayor de morir por un homicidio está
               en Guerrero y en Oaxaca.”
              Insertar cuadros I y II

            6.  Las figuras pueden ser gráficas, dibujos, flujogramas, calendarios, mapas, entre otros. Las gráficas se entregarán
               como anexos en su archivo original (es decir, con la tabla numérica con la que se creó la gráfica (la hoja de cálculo
               de Excel y la gráfica correspondiente).

            7.  La redacción de los artículos o los ensayos deberá ser clara, libre de jerga y sin tecnicismos innecesarios; se sugiere
               el empleo de subtítulos o apartados para lograr una mejor comprensión.
















           Página   Volumen 6 • No. 3                                                   Septiembre - Diciembre
            46      Género y Salud en CifraS                                                  2008
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52