Page 18 - 2016_14.2_Neat
P. 18

Introducción                 entre usuarias de los servicios de salud, reportó
                                                                una prevalencia de 33.3% de violencia en mujeres
                                                                ejercida por parte de su pareja actual.  Asimismo,   18
                                                                                                    11
                                                                en 2011, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica
            En la actualidad, la violencia de pareja es         de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
            considerada como un problema de salud pública:      señaló que 35% de las mexicanas de 15 años o
            en el mundo, una de cada tres mujeres la vive.  1   más había experimentado al menos un incidente
            En nuestro país, 21.5% de las mexicanas reporta     de violencia en los últimos 12 meses. 12
            haber experimentado violencia por parte de
            su pareja actual,  y quienes estuvieron o están     En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
                             2
            embarazadas no están exentas de esta situación.     durante el año 2004, 58% de las mujeres indicó
            En este sentido, diversos estudios reportan que en   haber experimentado violencia al menos una vez
            México 32% de las mujeres han vivido violencia      en su vida, mientras que 20% afirmó estar en
            durante el embarazo. 3,4                            esa situación al momento de la encuesta y 32%
                                                                la vivía de parte de su pareja con la que habían
            Los efectos en la salud de las embarazadas que      permanecido muchos años. Además, las usuarias
            han sido violentadas son: aborto espontáneo,        del IMSS reportaron violencia psicológica (18%),
            desprendimiento prematuro de placenta;              física (9%), sexual (7%) y económica (5%).   13
            fracturas, anemia, hipovolemia y muertes fetales;
            inflamación de las membranas amnióticas,            Lo anterior permite afirmar que las mujeres
            parto prematuro y bajo peso al nacer.  Además,      embarazadas no están exentas de ser agredidas.
                                                  5
            tienen mayor riesgo de consumir drogas, alcohol     Al respecto, en diferentes investigaciones se ha
            y tabaco, sustancias que están asociadas con        estudiado la violencia durante el embarazo; en
            bajo peso en las y los recién nacidos. 6,7          Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) 8%
                                                                de las mujeres manifestó haber experimentado
            En este panorama, los gobiernos de todo el mundo    violencia durante el embarazo actual, entre ellas,
            han implementado leyes para brindar atención a      87% había vivido abusos con anterioridad.   14,15
            esta problemática, pero la tarea no ha sido fácil.   Mientras que en Canadá, 6.6% de las mujeres
            En los años 90, la violencia contra las mujeres se   que han acudido a control prenatal reportaron
            constituyó como el centro de atención e interés     violencia física durante el embarazo y 11% antes
            de organizaciones internacionales. Actualmente      del mismo. 16,17
            es considerada uno de los principales problemas
            sociales, de derechos humanos y de salud pública    En México se cuenta con información obtenida
            a nivel mundial. De acuerdo con lo anterior,        en 1998, en un estudio realizado en los Servicios
            diversas investigaciones reportan que entre         de Salud de Morelos, con una prevalencia de
            10% y 69 % de las mujeres de todo el mundo          32% de violencia durante el embarazo. Otra
            han indicado que en algún momento de su vida        investigación, llevada a cabo en tres hospitales
            recibieron agresiones físicas por parte de una      públicos de la Ciudad de México, reportó una
            pareja masculina. 8,9                               prevalencia de 7.6% de violencia física y sexual en
                                                                embarazadas.  Lo anterior implica que durante
                                                                              18
            En el año 1999, el Instituto Nacional de Estadística   esta etapa las mujeres viven violencia de manera
            y Geografía (INEGI) reveló información              similar a aquellas que no están transitando por
            relacionada con la violencia intrafamiliar en        este proceso reproductivo.
                                                                                           4
            la Ciudad de México, en la cual indicó que uno
            de cada tres hogares han vivido en ambientes de     En el IMSS, 31% de las mujeres reportó abuso
            violencia con situaciones de maltrato emocional,    psicológico, físico y/o sexual durante el embarazo
            intimidación, abuso físico o sexual. Así, en 14.4%   por parte de su pareja. Los tipos de violencias
            de los hogares en los que ocurrieron actos de       más frecuentes fueron la psicológica (93.3%),
            violencia se buscó algún tipo de ayuda y en         la física (35.8%) y la sexual (8.3%).  Asimismo,
                                                                                                    3
            70.2% se tenía la expectativa de que estos          hay una diversidad de factores asociados con la
            hechos ocurrieran de nuevo.   10                    violencia por parte de la pareja, como el consumo
                                                                de alcohol y drogas, el maltrato en la infancia y
            Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Violencia   la pobreza, entre otros.
            contra las Mujeres (ENVIM) 2003, que se realizó





            @  Correos electrónicos: lauradelpilartorresarreola@yahoo.com, lauratorresster@gmail.com
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23