Page 18 - OPOSOCIAL_TS_AE_TEMA_1
P. 18
Oposiciones Trabajo Social
Aragón perdió entre 2008 y 2015 casi 20.000 habitantes. Solo cinco
comarcas han incrementado levemente su población en estos años. La crisis
económica es clave para entender el cambio de comportamiento demográfico.
Solo los municipios mayores de 20.000 habitantes (las tres capitales
provinciales) y los del área metropolitana de Zaragoza aumentaron su
población. El resto de grupos de municipios (según su tamaño demográfico)
han perdido población.
Al claro desequilibrio territorial de Aragón y al bajo nivel de población
en el medio rural, se añade la mala accesibilidad de muchas de sus áreas
geográficas, debido a las deficiencias en comunicaciones e infraestructuras.
Todos estos factores contribuyen a la existencia de desigualdades
socioeconómicas en el territorio. Las condiciones de vida de los aragoneses
no son las mismas según el lugar donde se viva, y una de las razones es que
no es posible llevar al último rincón de la geografía aragonesa los mismos
servicios que se ponen a disposición de otros municipios con mayor población.
La Comarcalización trató de solucionar los problemas existentes en
Aragón, derivados de la especial configuración de su territorio y de su realidad
socioeconómica. Aunque también en este nueva estructuración del territorio
aragonés se aprecia una dicotomía entre la capital de Comarca y el resto de
su territorio. Por un lado la capital gana población y el resto de municipios
presentan una evolución negativa.
A modo de resumen, podemos decir que Aragón se caracteriza por una
gran concentración de población en su capital, y en las capitales de Comarca,
quedando las zonas rurales y más inhóspitas con una densidad población
muchísimo menor. Las políticas tienen que ir encaminadas a disminuir las
diferencias territoriales de nuestra Comunidad, asentando población en el
medio rural y atrayendo a futuros pobladores. La tecnología y la innovación
tienen que ir de la mano de estas políticas.
6.- BIBLIOGRAFÍA
18 Tema 1