Page 1 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 1
P. 1
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 1 – Introducción
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años han ido en aumento la preocupación por parte de las diferentes
sociedades para integrar en su seno a personas con diferentes discapacidades. El interés por
integrar en su seno a personas con discapacidades puede tener diferentes fines: humanitario,
político, económico, etc.
Lo que si es cierto es que esta integración constituye un derecho reconocido en las
diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de Derechos
Humanos de la ONU. El derecho es la igualdad de oportunidades.
En cuanto al deporte la integración también es reciente. Anteriormente esta práctica se había
despreciado. Si existía tenía más bien un carácter meramente “circense”.
Hoy en día los niveles técnicos, tácticos, de dedicación, de empleo de nuevas
tecnologías, etc del deporte con personas discapacitadas, es similar al deporte de los llamados
normales despertando igualmente un espectáculo deportivo. Sin ningún tipo de dudas cuando
se habla de “deporte”, en general, todos tenemos una primera tendencia lógica a pensar en
los grandes eventos que, afortunadamente para ellos, gozan de los favores de la sociedad
mediática, la cual, con sus respectivos vehículos (TV, radio, prensa escrita, Internet), los hace
llegar a todos y cada uno de los rincones del mundo. Por eso, o mejor dicho, en función de
estos grandes eventos pero también a la popularización de la actividad deportiva, existe la
unánime opinión de definir al deporte como el fenómeno social más importante de los últimos
años, por los numerosos impactos –económicos, culturales, sanitarios, etc…- que ha tenido y
sigue teniendo en el conjunto de la población.
Cuando en España se habla de deporte para personas con discapacidad, una minoría
de nuestra sociedad, hace una asociación más o menos directa a Barcelona’92, a lo
desconocido que era nuestro mundo antes de aquella gran fiesta y, aunque parezca una
contradicción, a lo desconocido que para el gran público sigue siendo en la actualidad, a pesar
de que nuestro país se ha consolidado como una de las grandes potencias mundiales en el
concierto del deporte “paralímpico”, entendiendo este término como la expresión, al más alto
nivel, de las CAPACIDADES que tienen determinados deportistas que, secundariamente,
presentan alguna discapacidad física, psíquica o sensorial, y que alcanzan su máxima expresión
durante la celebración de los Juegos Paralímpicos (JJ. PP.) de Verano y de Invierno.
El deporte para discapacitados en nuestro país está estructurado, como no podía ser
de otra forma, a semejanza del modelo existente a nivel mundial. Existe el Comité Paralímpico
Español, que es miembro del Comité Paralímpico Internacional. A su vez existen las
correspondientes Federaciones Españolas por cada uno de los grandes grupos de
discapacitados –ciegos, discapacitados intelectuales, físicos, paralíticos cerebrales y sordos–,
que son, en colaboración con sus estructuras territoriales, quienes desarrollan los diferentes
programas de actividades deportivas a lo largo del año, mientras que el Comité Paralímpico
Español se limita básicamente a organizar y coordinar la participación española en los JJ. PP. y
a supervisar y coordinar los programas de preparación de deportistas de alto nivel, en
colaboración con las respectivas Federaciones Españolas.