Page 2 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 1
P. 2
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 1 – Introducción
Sordos y minusválidos psíquicos: En este punto es necesario hacer mención específica
a la Federación Española de Deportes para Sordos, ya que sus deportistas no participan en los
JJ. PP. Por decisión propia de su Federación Internacional, pero que celebran con periodicidad
cuatrienal su máxima competición a nivel mundial, conocida por algunos como la “Olimpiada
del silencio”, aunque su denominación oficial, recientemente concedida por el Comité
Olímpico Internacional, es “Deafolympics”. En inglés “deaf” significa sordo.
También es conveniente explicar que las personas con discapacidad psíquica en
nuestro país tienen a su disposición dos estructuras que les permiten acceder a la práctica
deportiva, como son la FEDDI (Federación Española de Deportes para Discapacitados
Intelectuales) y Special Olympics. Con el fin de tener una clara idea de los principios que tienen
cada una de las dos estructuras antes citadas, se podría decir que la FEDDI propicia
oportunidades deportivas de carácter más “competitivo”, siendo sus mejores deportistas
susceptibles de participar en los Juegos Paralímpicos, mientras que Special Olympics pretende
hacer llegar al deporte al más amplio espectro de personas con discapacidad psíquica con una
filosofía de propiciar oportunidades para demostrar sus aptitudes físicas, demostrar valor ante
la vida, sentir alegría, etc. Todo ello en un contexto más “participativo” que “competitivo”
Las necesidades superan, bastante a los recursos puestos a disposición del deporte
adaptado y es necesario trabajar para que el sector publico en primer lugar, porque es donde
reside la obligación primera, y a continuación el sector privado pongan a disposición de los
deportistas con discapacidad lo que se merecen.
Para alcanzar este objetivo los medios de comunicación juegan un papel destacado. En
primer lugar, como no, los públicos deberían ser el vehículo, en virtud de la vocación de
servicio público que les distingue, para hacer llegar a la sociedad española las excelencias, las
virtudes, los triunfos de nuestros deportistas, y de estar forma actuar como catalizadores con
los medios privados, que en función de la condición “privada” de sus propietarios, se rigen,
generalmente, por otros criterios más economicistas. Pero se puede estar seguro que el
deporte adaptado puede interesar, puede emocionar, puede ser rentable, económica y
socialmente, para todos.
Los grandes retos del movimiento paralímpico español son mejorar tanto la
financiación como el conocimiento, la penetración en los medios de comunicación, y como
resultado de ella, en la sociedad española. La financiación ordinaria del movimiento
paralímpico español se asienta, casi exclusivamente, en dos grandes pilares la Fundación ONCE
y el Consejo Superior de Deportes, ya que ambas instituciones dotan económicamente a las
Federaciones Españolas para que puedan desarrollar sus actividades anuales y,
extraordinariamente, al Comité Paralímpico Español cuando se trata de participar en unos
Juegos Paralímpicos. Para preparar los mismos se cuenta con la inestimable colaboración de
Fundación Telefónica que posibilita la puesta en marcha de un plan de preparación que incluye
desde becas para los deportistas hasta financiación de concentraciones y participación en
competiciones específicas, cuyo objetivo es alcanzar el momento óptimo de forma durante la
celebración de los Juegos Paralímpicos