Page 47 - Comentarios al Reglamento de inscripción de Registro de Predios
P. 47
COMENTARIOS AL REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS
El XCIII Pleno Registral se ha pronunciado sobre dicha reticencia, indicando además que “en la calificación
registral no se podrá evaluar los fundamentos de hecho o derecho que ha tenido la administración para
emitir el acto administrativo y la regulación interna del procedimiento administrativo en el cual se ha dictado”
(Resolución del Presidente del Tribunal Registral N° 246-2012-SUNARP/PT de fecha 15 de agosto de 2012).
Esta consideración encuentra coherencia en lo destacado por Gonzales Barrón (2011) “El
procedimiento registral está basado en la existencia de un documento público, por lo que toda
la realidad que tiene el registrador en sus manos está circunscrita al papel, y fuera de ello no hay
nada más que buscar (…) Esta situación conlleva que el procedimiento registral sea de carácter tan
especial con respecto a los otros procedimientos administrativos” (Gonzales, 2011, p. 140).
Dicha versión guarda conexión a lo estrictamente esbozado en el artículo 99 del Reglamento
Hipotecario Español, aprobado mediante decreto el 14 de febrero de 1947. Es decir, en el
procedimiento registral no opera el principio de libre valoración de la prueba mediante un juicio
razonado, sino que simplemente debe cumplirse con el instrumento público requer ido (artículo
2010 CC). En consecuencia, el autor A. Rimassca citando a Chico y Ortiz señala lo siguiente:
“la calificación registral de los documentos administrativos se extenderá, en todo caso (…), a la
competencia del órgano, a la congruencia de la resolución con clase o procedimiento seguido, a
las formalidades extrínsecas del documento presentado, a los trámites e incidencias esenciales
del procedimiento, a la relación de este con el titular registral y a los obstáculos que surjan del
Registro” (Rimassca, 2015: 140).
Punto aparte a ser tomado en cuenta merece la calificación del silencio administrativo como acto
administrativo, y es que tal como lo afirma J. Danos “el silencio administrativo opera como una
técnica destinada a garantizar que el particular no quede desprotegido o privado de toda garantía
judicial frente a la Administración muchas veces renuente a pronunciarse precisamente para evitar
el control de sus decisiones”. Es por ello que válidamente el Pleno C en sesión de fecha 6 y 7
de Diciembre de 2012 (Publicada en El Peruano el día 20 de Octubre de 2003) señala que “La
falta de regulación o precisión en el TUPA del silencio al que está sometido un procedimiento
administrativo, no impide la aplicación del silencio administrativo contemplado en la ley 29060”
(Danos Ordoñez, 1996: Jorge. El silencio administrativo como técnica de garantía del particular
frente a la inactividad formal de la Administración, pg. 227). Ello amerita un importante paso en
la calificación positiva del procedimiento registral de un acto administrativo, por el cual ante la
inacción de la administración pública y su posterior vacío en el TUPA en dicha sede administrativa,
tal acto no debe dejar de ser debidamente calificado y aplicado.
Por otro lado, la norma indica que si la resolución administrativa señala derechos inscribibles a
favor de una persona casada, es importante declarar el carácter del bien como uno de naturaleza
propia o de naturaleza social, y es que es régimen de bienes según señala Varsi “se refiere a los
efectos patrimoniales del vínculo matrimonial, entendiendo a éste por el conjunto de reglas que
regulan la relación patrimonial entre los cónyuges y de estos frente a terceros” (Varsi, 2012: 43).
Es importante señalar que antes de la emisión del Código Civil actual, en el, de 1936 se reguló un
solo régimen económico en el matrimonio, el de la sociedad de gananciales, sin otra posibilidad de
elección. Aunque se previó el de separación de gananciales, este se realizaba como consecuencia
de un proceso judicial debido a una mala administración por uno de los cónyuges. Un asidero de
injusticia como lo señala B. A: “Hizo considerar a los legisladores del Código Civil de 1984, que
junto al régimen de sociedad de gananciales exista un régimen de separación de patrimonios.
En consecuencia el vigente Código Civil en su artículo 295 contempla la posibilidad de elección
entre dos regímenes, el de sociedad de gananciales y el de separación de patrimonios, dando la
posibilidad a los contrayentes de elegir el régimen de la separación de patrimonios antes de la
celebración del matrimonio” (Aguilar Llanos, 2008).
Ello tiene su fundamento y concordancia en lo establecido en el artículo 301 del Código Civil, el cual
versa sobre la naturaleza jurídica de los bienes adquiridos durante el matrimonio como una institución
jurídica. En coherencia a ello se entiende por sociedad de gananciales a “el régimen de sociedad de
gananciales donde puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad”.
45