Page 37 - Mi bebé y yo 334 Julio-Agosto
P. 37
5 ¿Qué debes hacer si tienes síntomas?
En primer lugar, lavarte cuidadosamente las manos antes de tocar al bebé y alimentarle, así como evitar darle besos; girar la cabeza y cubrirte la boca con un pañuelo de papel si llega un golpe de tos; y mantener al pequeño alejado de tu cabeza durante
las horas nocturnas. El bebé puede estar en la misma habitación, pero la cuna se debe colocar en el lado del papá o a los pies de la cama, con el fin de respetar la distancia de seguridad. Asimismo, la mamá debe llevar mascarilla quirúrgica, especialmente, si la distancia del niño es inferior a dos metros. No se trata de una barrera inquebrantable, pero sí de una medida importante en el ámbito de una serie de intervenciones de prevención. Si no tienes una mascarilla a mano, puedes ponerte
un pañuelo alrededor de la boca durante la toma. En estos casos, necesitarás la ayuda de familiares no contagiados para cualquier
Sea cual sea la futura curva de evolución de la epidemia, no es probable que un número relevante de embarazadas lleguen al parto con síntomas gripales importantes. En la mayoría de los casos, se da la situación
de que la mujer está convaleciente por una infección reciente, o bien presenta
una infección aguda con síntomas de resfriado, tos y unas décimas de fiebre, pero no estados febriles importantes ni dificultad respiratoria, o un estado general preocupante. Una nueva mamá con pocos síntomas y de escasa intensidad puede dar el pecho con tranquilidad, y se le debe animar a hacerlo, garantizando la asistencia en aislamiento junto a su bebé. De este modo, aunque resultase positiva al test
del coronavirus, el hospital ya habrá puesto en marcha el protocolo de seguridad correspondiente, prestándole los cuidados necesarios en un contexto protegido,
con el fin de evitar la propagación.
Se trata de una solución ya prevista en los centros hospitalarios, puesto que la lucha contra el virus seguirá siendo un objetivo prioritario en los meses venideros.
En el caso de una mamá asintomática (diagnosticada o no con el test), pero que se encuentra bien y está en proceso de curación, el hecho de estar cerca de su bebé no solo está permitido, sino también
7 otra interacción con el pequeño. recomendado.
¿Existe el riesgo de que la alarma por Covid-19
cree un clima desfavorable para la lactancia?
Si nos excedemos con medidas prudenciales que van más allá de los protocolos diseñados por los especialistas de las sociedades científicas, es posible que la relación entre la mamá y el bebé, así como el inicio de la lactancia, se resientan. Por lo tanto, es importante que la praxis hospitalaria y el comportamiento de los sanitarios estén en línea con las pruebas científicas recabadas hasta el momento, así como con las recomendaciones de los neonatólogos sobre el tema de la lactancia materna. Por supuesto, en la sala de partos, se pueden producir situaciones diversas, pero las indicaciones de los expertos para distinguirlas
y tratarlas son simples y claras. La clave está en tutelar la relación mamá-bebé, evitando separarlos
sin motivos justificados. De acuerdo con la mamá, el especialista valorará sus condiciones de salud y establecerá cuándo recurrir a una separación del bebé y a la posibilidad de administrarle leche materna extraída, sin necesidad de someterla a un proceso de pasteurización.
6 ¿Y si la infección se manifiesta poco antes del parto?
Mibebeyyo #37#