Page 9 - Portada 332 correos.indd
P. 9
han contado cómo han vivido la situación tanto ellas como las mujeres a las que el coronavirus ha sorprendido con un embarazo o una reciente maternidad.
ADAPTACIÓN
EN TIEMPO RÉCORD
La pandemia por Covid-19 ha obligado a todos los profesionales sanitarios a adaptarse en un tiempo récord a la nueva situación, tanto a nivel profesional como personal. Según Anna Parés, Matrona de Atención Primaria del ASSIR Tarragona-Valls, “los primeros días fueron los más críticos, ya que se produjeron muchos cambios en la organización asistencial, bastante incertidumbre sobre las características y evolución de la pandemia, y un plus de preocupación por la falta de material y la escasez de equipos de protección individual (EPI)”. Además, Anna Parés reconoce que se tenía poca evidencia sobre la afectación del Covid-19 en la embarazada y el recién nacido, lo que creó cierta preocupación y una especial atención hacia esta población.
A estos problemas, Isabel Salgado, Supervisora de Obstetricia y Ginecología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, centro
de referencia para Covid-19, añade el miedo y la preocupación por los compañeros contagiados, “así como el cambio en los circuitos, los cuidados y la manera de enfrentarse a las situaciones personales de las gestantes y su posterior maternidad”. También Ángela Arranz, Directora de Enfermería Bcnatal del Hospital Clínic y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, reconoce que, en un primer momento, la crisis por Covid-19 desestabilizó a las matronas, debido al cambio tan inesperado que supuso, y obligó a realizar una serie de modificaciones,
tanto a nivel de personal como de equipos. En concreto, en la sala de partos donde Ángela trabaja, se ha producido un aumento de personal del 21%, reforzándose con ginecólogos, anestesistas y matronas. Además, se han dividido las tareas y
se ha creado un grupo específico
de Covid-19, centrado en atender a las mamás con sospecha de sufrir la enfermedad. “Algunas matronas se han tenido que especializar en esta área, se han hecho fuertes y se han unido para enfocar la enfermedad con
Mibebeyyo #9#
El pasado 4 de abril, saltaban las alarmas en la Comunidad Valenciana cuando la Conselleria hacía público un protocolo especial que prohibía
a las mujeres valencianas dar a luz acompañadas. Desde ese momento, la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana (ACCV) comenzaba una lucha a todos los niveles para modificar este protocolo, convencida de que vulneraba los derechos de las mujeres en un momento tan especial para ellas y sus parejas.
Según las matronas, este protocolo no estaba avalado por ninguna evidencia científica ni por ningún organismo. El Ministerio (publicación 17/03/20), SENEO, SEGO, IHAM, FAME, etc., recomiendan el acompañamiento de la mujer tanto si el Covid es positivo como si es negativo, siempre adoptando las medidas de protección adecuadas. Asimismo, estos organismos recomiendan el alojamiento conjunto, el contacto piel con piel y la lactancia materna. Pero, además, este protocolo vulneraba los derechos de las mujeres en la atención al parto reconocidos en la Ley 8/2018, de 20 de abril del GV (artículos del 50 al 53). Está demostrado que el hecho de no poder estar acompañada por la persona de elección dificulta la fisiología del parto
y puede tener repercusiones tanto a corto como a largo plazo.
Tras las quejas presentadas por la ACCV, finalmente, el día 7 de abril la Conselleria publicó otro protocolo modificando el anterior y permitiendo de nuevo la entrada de los acompañantes durante la dilatación y el parto, tanto en los casos de Covid-19 negativos como positivos.
“Como colectivo, hemos salido reforzadas y orgullosas de pertenecer a esta profesión. La voz unida de las matronas ha conseguido que se cambie un protocolo que vulneraba los derechos de las mujeres y que no estaba respaldado por ninguna sociedad científica”, afirma Carolina Sánchez, tesorera de la ACCV.
La lucha de las matronas valencianas
por permitir la entrada de la pareja en el parto
De izquierda a derecha, Ana Sánchez y Fuensanta Martínez, Vocales de la ACCV, Carmen Olcina y Ángela Verdú, Presidenta y Vicepresidenta, Carolina Sánchez, Tesorera, Susi Obiol, Vocal, y Paula García, Secretaria.