Page 38 - Mi bebé y yo 361 - Julio-Agosto 2024
P. 38

                 #cuándoesnecesariotratarlo
  ¿En qué consiste la frenotomía
o frenectomía lingual?
• La frenectomía es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se corta el frenillo que une la lengua al suelo de
la boca. Su objetivo es aumentar y mejorar la movilidad de la lengua.
• Se recomienda llevarlo a cabo siempre en un centro médico, dado que, aunque es raro, puede complicarse. Tras el procedimiento, en general, el bebé va
a presentar un leve sangrado, que cederá de forma espontánea en pocos segundos
o minutos. Suele ser de ayuda colocarse al niño al pecho y que mame un rato.
LOS SIGNOS DE SOSPECHA
Tras nueve largos meses de espera, por fin tenemos con nosotras a nuestro querido bebé. Pero, en una de las visitas de control, el pediatra o la matrona nos dicen que el pequeño tiene un frenillo corto. Es normal que ante estas palabras nos preocupemos y nos preguntemos qué podemos hacer o si esta alteración va a tener alguna repercusión para nuestro hijo.
• Lo primero de todo es respirar
y mantener la calma, pues, en la mayoría de los casos, el frenillo sublingual corto no va a producir ningún tipo de clínica y, por tanto,
no habrá que hacer nada.
• Sin embargo, en algunas ocasiones, nos podemos encontrar con que
al bebé le cuesta mucho mover adecuadamente la lengua y podemos tener problemas para mantener una lactancia agradable. Algunas de las señales de alarma son:
- El bebé puede tener dificultad para conseguir o mantener un adecuado agarre al pecho, soltándose frecuentemente.
- Asimismo, puede realizar tomas excesivamente largas o tener dificultad para ganar peso al no poder alimentarse bien.
- En ocasiones, podemos escuchar unos ruidos característicos, conocidos como chasquidos linguales, durante la toma, provocados por los movimientos que el bebé hace con la lengua para intentar que no se le escape el pezón. - Por otro lado, es frecuente que la madre refiera dolor y grietas en el pezón, mastitis de repetición o sensación de que no produce suficiente leche porque el bebé demanda pecho constantemente, como si no se quedase nunca saciado. - Además, es habitual que el bebé no vacíe el pecho lo suficiente en cada toma y, por tanto, a la larga, la producción de leche irá disminuyendo. • A veces, los síntomas pueden aparecer cuando el niño es más mayor, como problemas de lenguaje y de dentición, que deberán ser valorados por un especialista.
#38# Mibebeyyo
















































































   36   37   38   39   40