Page 40 - Mi bebé y yo 361 - Julio-Agosto 2024
P. 40
#cuándoesnecesariotratarlo
¿CUÁNDO SE RECOMIENDA OPERAR?
Como ya hemos mencionado, lo más frecuente es que no haya que hacer nada. Solo se tratará el frenillo
lingual cuando cause algún problema de los indicados anteriormente.
• Lo primero de todo, y lo más importante, es que un especialista cualificado, es decir, un pediatra
o una matrona formados en lactancia, valore al menos una toma al pecho. En muchos casos, es suficiente con corregir la postura durante la toma para que la situación mejore.
• El tratamiento de la anquiloglosia es la
frenotomía o frenectomía sublingual. En los
bebés, la principal indicación es cuando, tras haber descartado otras causas, se comprueba que el frenillo lingual está dificultando el correcto enganche al pecho.
En niños más mayores, se tratará cuando cause alteraciones ortodóncicas, problemas para tragar o para hablar.
¿Cuáles son los beneficios
de cortar el frenillo lingual?
Existen pocos estudios sobre los beneficios de la frenectomía en bebés y las recomendaciones de sobre cuándo es conveniente realizar esta intervención son ambiguas.
No obstante, la mayoría de los estudios indican que las madres refieren disminución del dolor durante la toma y que, probablemente, aumente la duración de una lactancia materna exclusiva.
COMPLICACIONES DE LA FRENECTOMÍA
La frenectomía es un procedimiento bastante seguro. En general,
las complicaciones son poco frecuentes, pero es importante
que el profesional te informe
sobre ellas antes de realizarlo.
• Uno de los posibles riesgos
es la infección. Al tratarse de un procedimiento quirúrgico, es muy importante llevar a cabo unas correctas medidas de higiene para evitar infecciones, sobre todo en los menores de tres meses, que, ya de por sí, tienen mucho más riesgo de sufrir infecciones graves. • El sangrado persistente o abundante es una complicación muy poco frecuente, pero es
una de las más graves. De ahí,
la importancia de realizar este procedimiento siempre en un centro médico.
• La recurrencia del frenillo, los problemas con la cicatrización o el daño de las glándulas salivares de esa zona son otras complicaciones frecuentes. La recurrencia o una mala cicatrización del frenillo ocurren sobre todo si, tras el procedimiento, no se realizan
los ejercicios de rehabilitación indicados por el profesional.
Estos ejercicios son tan importantes como el propio procedimiento y deben realizarse a diario durante los siguientes dos o tres meses. Además, es importante que la asesora de lactancia y el médico realicen un seguimiento en las siguientes semanas para intentar garantizar una lactancia para la madre lo más agradable posible
y una adecuada evolución del frenillo.
EN CONCLUSIÓN: aunque lo más habitual es que el frenillo no cause problemas, la principal indicación
para tratarlo es que origine dificultades en la lactancia. Se recomienda siempre realizar una primera evaluación de la técnica de lactancia por un especialista para corregir posibles malos hábitos antes de realizar el procedimiento.
Y, por último, se aconseja que el corte del frenillo lingual se realice siempre por personal cualificado y en un centro médico u hospital.
#40# Mibebeyyo