Page 47 - Mi Bebé y yo 357 · Noviembre-Diciembre 2023
P. 47
¿El bebé puede comer cualquier fruta u hortaliza?
• Desde los seis meses, el bebé puede comer cualquier tipo de fruta, incluidas las alergénicas. Hay que tener cuidado con la consistencia de algunas frutas y la forma en la que se las ofrecemos, porque puede haber riesgo de atragantamiento. Tal es el caso de las uvas, que se las podemos dar, pero
de una manera adaptada: por ejemplo, si el bebé hace BLW, las cortaremos de manera longitudinal o en cuartos.
• Con respecto a las hortalizas, antes del año, evitaremos tanto las espinacas como las acelgas, y, por debajo de los tres años, la borraja. ¿El motivo? Porque estas hortalizas
son ricas en nitratos y pueden causar una enfermedad grave en los bebés, que se llama metahemoglobinemia, en la que el bebé no se oxigena bien. También, como sucede con la fruta, hay que vigilar con ciertas texturas, como las zanahorias crudas, por ejemplo, por el posible riesgo de atragantamiento. • En cuanto a la frecuencia de consumo, se recomienda comer cinco raciones de fruta y hortalizas al día. Una ración de fruta equivaldría a la cantidad que cabe en una mano
del bebé en forma de cuenco; mientras que una ración
de verdura sería la cantidad que cabe en las dos manos del niño en forma de cuenco, tanto crudas como cocidas.
• Lo ideal es que los peques coman las frutas sin triturar, ya sea aplastadas, a trocitos o enteras. Si trituramos la
fruta o hacemos zumo de frutas, se modifican sus azúcares, que pasan a ser azúcares libres, por lo que debemos limitar su consumo según las recomendaciones científicas.
• Respecto a las hortalizas crudas, por ejemplo, en una ensalada, sí que se conservan más nutrientes que cuando están cocinadas. No obstante, hay algunas técnicas de cocinado que permiten conservar mejor los nutrientes de las verduras, como la cocción al vapor o el hervido con poca cantidad de agua, durante poco tiempo y con tapa.
Este artículo es un extracto del podcast de Mi bebé y yo “Alimentación del bebé en el primer año de vida”, con la pediatra Laura Álvarez (@lapediatralaura).
¡Escanea el código QR y accede al contenido completo!
Mibebeyyo #47#
¿Qué debe tener
el plato del bebé para que sea saludable
y equilibrado?
• En los bebés, el método BLISS, que es un tipo de BLW mejorado, nos indica que en el plato del bebé debe haber lo siguiente:
- Un alimento energético, por ejemplo, cereales, tubérculos como la patata o el boniato, legumbres, aguacate, etc.
- Un alimento rico en hierro, como la carne, el pescado, los huevos
y las legumbres.
- Una fruta o una hortaliza, y si
es rica en vitamina C, mejor, para favorecer la absorción del hierro no hemo.
• También tenemos el plato
de Harvard, que es otra manera de hacer propuestas saludables que se pueden adaptar a bebés. En este plato, nos dicen que:
- La mitad del plato deben ser frutas u hortalizas.
- Un cuarto del plato debe incluir proteínas: huevo, pescado, carnes magras, legumbres o frutos secos naturales (en bebés, deberían estar triturados o molidos para evitar el riesgo de atragantamiento), limitar la carne roja y evitar las procesadas.
- En el otro cuarto del plato, debemos poner cereales integrales intactos, que no sean refinados, como el trigo integral, la quinoa, la avena, el arroz integral o productos elaborados con harinas integrales, como puede ser la pasta o el pan. También podemos incluir tubérculos, como la patata, el boniato o la yuca, e incluso añadir legumbres, que son bastante energéticas.