Page 46 - Mi Bebé y yo 357 · Noviembre-Diciembre 2023
P. 46

                  ¿Qué cereales se pueden ofrecer desde el inicio de la alimentación complementaria?
• Las recomendaciones actuales nos dicen que se pueden dar al bebé tanto cereales sin gluten como con gluten desde el inicio de la alimentación complementaria, ya que se ha demostrado que la edad de introducción del gluten en la dieta del lactante no influye en el desarrollo de la enfermedad celíaca. Eso sí,
si damos cereales con gluten (trigo, centeno, cebada, espelta, avena, kamut), al principio,
lo haremos en pequeñas cantidades para observar su tolerancia.
• Hay que dar prioridad a las versiones integrales y a los alimentos hechos con harinas integrales, porque, en estos cereales, se ha conservado el grano entero. En los procesos de refinado, se elimina el salvado, que es donde está la fibra, y el germen, que es rico en vitaminas, minerales y también ácidos grasos insaturados. Incluso a veces se añaden azúcares.
¿Las legumbres son indigestas para el bebé? ¿Sus proteínas pueden suplir las de origen animal?
Decimos que las proteínas son completas cuando tienen todos los aminoácidos esenciales en su composición.
• Respecto a las proteínas de las legumbres, las de los garbanzos, algunos tipos de alubias o las de la soja son igual de completas
que las proteínas de origen animal. Otras legumbres, en cambio, son incompletas, porque tienen una proporción baja de alguno de los aminoácidos esenciales, pero podemos complementarlas con otros alimentos que
no sean deficitarios en ese aminoácido
en concreto. El ejemplo más típico sería complementar las lentejas con arroz.
• Las legumbres tienen el inconveniente de que son indigestas. Podemos contrarrestar este efecto manteniéndolas en remojo de
6 a 12 horas antes de cocinarlas, hirviéndolas, desechando el agua y luego volviéndolas
a hervir, o usando legumbres envasadas,
una opción súper fácil, aunque debemos enjuagarlas bien para quitar la sal y los posibles aditivos que contengan. También es importante masticar bien las legumbres o hacerlas en puré, para que sean más fácilmente digeribles.
  #46# Mibebeyyo
¿Qué recomendaciones hay con respecto al arroz en niños pequeños?
• La recomendación es evitar las tortitas o bebidas de arroz en menores de seis años, puesto que tienen un elevado contenido
en arsénico. Se ha constatado que son los alimentos a base de arroz que más arsénico tienen.
• Si evitamos esto, y no ofrecemos más de cuatro raciones a la semana de arroz, no habría ningún problema. De hecho, el arroz nacional tiene menos contenido en arsénico que los arroces de otras localizaciones. Además, si lo cocinamos dejándolo en remojo y desechando el agua, no tendremos problemas con el arsénico.
 














































































   44   45   46   47   48