Page 40 - Bia304
P. 40

Plan de acción
I
REGENERACIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
Viene de la página 37
Esta línea reposa sobre tres objetivos estratégicos del sector, con actuaciones tanto en nuestra propia sede como en acciones de puertas para afuera, en defensa y representación del colectivo. Existen múltiples indicadores para un mismo objetivo, incluidos en las Estra- tegias de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), Pacto de los Alcaldes en materia de economía baja en carbono, ODS... De ahí que la colaboración entre los diferentes agentes económicos sea uno de los factores clave para alcanzar los objetivos de descarbonización y emi- siones cero establecidos por la Unión Europea para 2050. Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha reclamado a todos los agentes mayor implicación para poder alcanzar estos objetivos, ya que son conscientes de que la Administración no es capaz de lograrlos por sí sola. Y el reto es inminente para todos los hitos intermedios planteados, en 2030 y 2040.
En España, la legislación urbanís- tica está transferida a las CCAA y los Ayuntamientos planifican y gestionan mediante herramientas organizadas jerárquicamente. El Estado, en este campo, solo puede actuar de manera transversal (sostenibilidad-seguridad y habitabilidad, evaluaciones estraté- gicas de planes, derechos-deberes de la propiedad, etc.). Cada región de España tiene una idiosincrasia y una cultura muy diferentes, condicionadas entre otros factores por razones climáticas. Todo ello redunda en una diversidad que debe verse reflejada en la forma de actuar y legislar urbanísticamente.
El modelo tradicional urbanístico de extensión de las ciudades no defi- ne prácticamente instrumentos para intervenir en los cascos de las urbes consolidadas. Pero regenerar las ciu- dades y sostenibilidad van de la mano:
intervienen factores como el impacto ambiental, segregación social, eleva- dos costes energéticos a medida que las ciudades se expanden, así como de mantenimiento de infraestructuras, nueva tipología de familias, escasez de vivienda en alquiler y seguridad jurídi- ca de las partes o del mismo, incremen- to de la edad de la población. También hay que tener en cuenta las reservas de infraestructuras y determinados equipamientos y dotaciones que pue- den aumentar el precio del suelo, quizá mucha zona verde (consumo de agua y mantenimiento) frente a espacios libres sin uso, residuos y consumos energéticos según tipología de vivienda, seguridad en general, accesibilidad...
Tres son los principales objetivos estratégicos seleccionados dentro del amplio bloque de regeneración y soste- nibilidad. Los detallamos y también las principales novedades actuales.
EL OBJETIVO
DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CARBONO REFLEJA EL CONSABIDO “QUÉ”, PERO LO IMPORTANTE ES DETERMINAR
EL “CÓMO” MATERIALIZARLO
1. Hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo
Este objetivo se enmarca, en la Agen- da Urbana Española, dentro del área de Territorio, Paisaje y Biodiversidad. Como objetivos específicos selecciona- dos del mismo nos compete conservar y mejorar el patrimonio natural y cul- tural y proteger el paisaje.
En este contexto conviene recordar que los Colegios Oficiales de Apare- jadores y Arquitectos Técnicos con ciudades Patrimonio de la Humani- dad han formalizado un convenio de colaboración y nuestra institución, por tanto, debe contribuir a la difusión de la labor profesional de nuestros pro- fesionales en el ámbito del manteni- miento, conservación, rehabilitación y restauración dentro de los cascos urbanos declarados como conjuntos históricos por la UNESCO.
Asimismo, el edificio de nuestra sede, de protección integral, se está adecuan- do a normativas de seguridad vigentes, dotándose además anualmente de un presupuesto muy reseñable de man- tenimiento preventivo y de mejoras.
El suelo es un recurso natural no renovable. Ya sea rural o urbano, no se puede desdeñar el valor ambiental que posee. Se precisa unificar legisla- ción en el campo del urbanismo, hecho bastante necesario dada la disparidad existente y la confiabilidad que otor- ga la misma.
La Ley del Suelo regional vigente, por ejemplo, no responde a las nue- vas necesidades y debe adaptarse a la legislación estatal. Es preciso una coordinación real de las diferentes administraciones para tener alguna posibilidad de lograr el objetivo en el escaso plazo pendiente.
40  bia
Primavera 2020


































































































   38   39   40   41   42