Page 42 - Bia304
P. 42
Plan de acción
empresas y todos los ciudadanos euro- peos se beneficien de una transición ecológica sostenible.
Por otra parte, la Directiva 2018/844 modifica a la D2010/31/UE y a la 2012/27/ UE. La directiva indica que cada Estado miembro establecerá una estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de sus parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados, transformán- dolos en parques inmobiliarios con alta eficiencia energética, descarbonizándo- los antes de 2050 y facilitando la trans- formación económicamente rentable de los edificios existentes en Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo.
Además, establece que los Estados miembros podrán utilizar dichas estra- tegias para hacer frente a la seguridad contra incendios y a los riesgos rela- cionados con actividades sísmicas o intensas o incendios que afecten a las renovaciones a efectos de eficiencia energética y a la vida útil de los edifi- cios. A su vez, se establecerán medidas para simplificar la instalación de pun- tos de recarga en edificios residenciales y no residenciales nuevos y existentes. Se debería haber traspuesto la totalidad de la Directiva 2018/844 a más tardar el 10 de marzo de 2020...
Según la fecha que maneja nuestro ministerio, la nueva Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) debiera remitirse a Europa en otoño de 2020, aclarando así los ritmos del “cómo” que hemos mencionado al principio de este artículo.
Como complemento indispensable de lo mencionado hasta ahora, el pasado año se formalizó la Comisión de Acce- sibilidad Universal en nuestro Colegio para ayudar al colectivo y a la sociedad a garantizar la accesibilidad universal en edificios y viviendas.
Por otra parte, recientemente se ha publicado el RD 732/2019, una nueva modificación del CTE relativa a la efi- ciencia de los edificios de la Directiva 31/2010/UE que establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética perió-
dicamente, a intervalos no superiores a cinco años. La Directiva 2018/844 no ha sido objeto de transposición en este RD 732/2019.
El nuevo CTE refuerza su carácter eminentemente prestacional. Modifi- ca el Documento Básico de Ahorro de Energía, que revisa los valores míni- mos de eficiencia energética que deben cumplir los edificios, y se actualiza la definición de Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo. Este se define ahora como aquel edificio, nuevo o existente, que cumple con las exigen- cias reglamentarias establecidas en el Documento Básico DB HE Ahorro de Energía en lo referente a la limitación de consumo energético (DB HE0) para edificios de nueva construcción.
Los edificios para uso residencial pri- vado en los que se reforme al menos un 25% de la envolvente modificada y en los que a su vez se modifique la instalación de generación térmica deberán cumplir ciertos límites de DB HE0, menos exi- gentes que los edificios nuevos.
Se exigirá a los edificios una alta efi- ciencia energética y una mayor con- tribución de energía procedente de fuentes renovables, lo que se estima supondrá una reducción del consumo de energía primaria no renovable en torno a un 40% de media.
El alcance del concepto de reforma es diferente para aplicar el DB HE0 (limitación del consumo energético) y el DB HE1 (condiciones para el control de la demanda energética); ello llevará a calificaciones entre ‘C’, alta, y ‘B’, según hablemos de DB HE0 o de DB HE1, en la zona D3. Se sustituyen valores del DB HE 2013 de limitación de la demanda por otros valores de consumo de ener- gía primaria total y calidad mínima del edificio en el nuevo DB HE.
La certificación energética y el CTE dejan de ir en la misma dirección, ya que el segundo introduce valores límite al margen de la geometría del edificio, se vuelve hacia un valor similar al Kg de la NBE CT79 para la envolvente, se busca una mayor hermeticidad de edificios y un valor límite de radia- ción solar.
LA NUEVA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN DEBIERA SER REMITIDA A LA UE EN OTOÑO
4. Gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular
Dentro de este epígrafe genérico, los objetivos específicos seleccionados para cumplir con la hoja de ruta son el ahorro de energía y ganar eficien- cia, optimizar y reducir el consumo de agua, fomentar el ciclo de los mate- riales, reducir residuos y favorecer el reciclaje.
En el momento de redactar este artículo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en trámite de evaluación ambiental, plantea alcanzar un 23% de reducción
42 bia
Primavera 2020
I. REGENERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD