Page 23 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 23

libros:  el  16  de  noviembre  de  1604  aprobó  La  Florida  y  diez  días  después
            los  Comentarios.  El  23  de  noviembre  y  el  4  de  diciembre,  por  su  pa:te,
            Marcos  Teixeira  y  Ruy  Pirez  da  Veiga,  del  Consejo  de  la  Inquisición,  dieron
            licencia  respectivamente  a  las  Jos  obras.  Como  para  l{ue  las  historias  siguie-
            ran  hermanadas,  Garcilaso  dedicó  La  Florida  a  Teodosio  de  Portugal,  Duque
            de  Braganza  y  de  Barcelos,  y  los  Comentarios  Reales  a  dofta  Catalina,  Du·
            quesa  Je  Braganza.  Pero  si  las  licencias  del  Palacio  fueron  del  8  y  el  15  de
            marzo,  respectivamente,  La  Florida  apareció  ese  mismo  año,  en  tanto  que
            los  Comentarios  tropezaron  con  más  dificultades.  Por  fin,  1-a  impresión
            quedó  terminada  en  1608,  según  se  indicó  en  el  colofón.  El  19  de  junio
            del  año  siguiente  el  Inca  Garcilaso  envió  poder  al  jesuita  Jerónimo  Ferraz
            para  que  lo  representara  en  todo  lo  necesario;  dos  meses  y  medio  más  tarde,
            el  2  de  setiembre,  se  obtuvo  la  licencia  Jel  Ordinario;  y,  concluidos  los
            preliminares,  se  estampó  la  portada  con  la  fecha:  "J\ño  dé'  MDCix".
                El  título  largo  y  explicativo  fu.::-:  Primera  parte  de  los  Comen!arws
            Reales,  que tratan  del  origen  de  los  Yncas,  Reyes  que  fueron  del  Perú,  de su
            idolatría,  leyes  y  g,ouíerno  en  paz  y  en  guerra:  de  sus  vidas  y  conquistas,  y
            de  todo  lo  que  fue  aquel  Imperio  y  su  Repub!ica,  antes  que  los  E.¡paííoles
            passaran  a  el.  Escritos  por  el  Y11ca  Garcilas. 0 o  de  la  Vega,  natural  del  Cczco,
            y  Ca pitan  de  su  Magestad . ..  En  Lisboa.  En  la  officina  de  Pedro  Crasbeeck.
                Y  como  ornamento  del  volumen  y  afirmación  de  su  doble  ascendenci.i,
            Garcilaso  ("indio"  en  la  traducción  de  León  Hebreo  e  "Inci''  en  La  Flo-
            rida)  hizo  grabar  un  escudo  partid0,  con  las  armas  de  sus  ·antepasados  pa-
            ternos  y  maternos.  A  un  lado  las  armas  de  los  Vargas,  !os  Figueroa,  los
            Sotomayor,  los  de  la  Vega  con  el  "Aye  María'';  y  al  otro  la~  insignias  im-
            periales  de  los  Incas:  el  Sol,  la  Luna,  el  "llautu"  trenzado  v  la  "ma~capav-
            cha".  Todo  ceñido  por  la  frase  -nuevo  homenaje  a  su  deL;do  el  poeta  t~-
            ledano-;  "Con  la  espada  y  con  la  pluma".





                                            111

                       FIN  DE  UNA  VIDA  Y  FINAL  DE  UNA  OBRA



                A  PUBLICACIÓN  de  los  Comentarios  Reales  de  los  Incas  reforzó  la  con-
            L sideración  intelectual  y  la  posición  que  en  la  vida  de  Córdoba  y  entre
            las  gentes  de  letras  y  de  ciencias  había  alcanzado  el  Inca  Garcilaso.  Cum-
            plidos  los  setenta  años,  con  rentas  suficientes  para  asegurarse  un  trnnquilo
            pasar, ya  no  era  solamente  el  mestiw  llegado  de  las  Indias  y  acogido  a!  am•
            paro  de  sus  parientes  de  Montilla,  sino  tenía  un  nombre  y  un  renombre,  su


                                            XXX
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28