Page 44 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 44
PROEMIO
AL LECTOR
A UNQUE HA HABIDO españoles curiosos que han escrito las repúblicas
1
del Nuevo Mundo, como la de México y la del Pení y las de otros
reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos
se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú
he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cuzco, que
fue otra Roma en aquel Imperio, tengo más larga y clara noticia que la
que hasta ahora los escritores han dado. Verdad es que tocan muchas cosas
de las muy grandes que aquella república tuvo, pero escríbenlas tan corta•
mente que aun las muy notorias para mí (de la manera que las dicen) las
entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de la patria, me ofrecí
al trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintamente se
verán las cosas que en aquella república había antes de los españoles, así
en los ritos de su vana religión como en el gobierno que en paz y en guerra
sus Reyes tuvieron, y todo lo demás que de aquellos indios se puede decir,
desde lo más ínfimo del ejercicio de los vasallos hasta lo más alto de la
corona real. Escribimos solamente del Imperio de los Incas, sin entrar en
otras monarquías, porque no tengo la noticia de ellas que de ésta. En el dis-
1 En su traducci6n de los Diáloios de Amor. de Le6n ~ebreo,. Garcilasa: escribe
"Pirú" e "Inga", como era comun en los cronistas de Indias a fmes del siglo XVI.
Pero al redactar La Florida, y sobre todo al preocuparse en los Comentarios Realer
por transcribir con la mayor fidelidad los nombres quechuas, opt6 decididamente
por las formas "Perú" e "Inca". Cuando aparecen las otras formas es sólo en la
cita textual de otros autores, a quienes trata de "repulidos" (Com. Libro I, cap.
4).- Vid. ]OSÉ Dul\AND, Dos notas sobre el Inca Garcilaso, JI- "Perú" y "Pirú"
en el Inca, en Nueva Revista de Filología Hispanánica, año III, N? 3, julio-sep-
tiembre 1949, pps. 284-290).
En cambio, no ha prosperado otra corrección que intent6: la de la forma
"Cnzco", en vez de "Cuz.ca" como había escrito también en la traducción de León
Hebreo. En La Florida y en los Comentarios Reales escribe, invariablemente,
"Cozco". Sin embargo, en esta edición modetnizada usaremos siempre "Cuzco",
que es lo que ha perdUI'11do y es el nombre oficial en el Perú, ya sea que se le
escriba con "z" o con "s".
5