Page 8 - METODOLOGIA DE RESTAURACION DE EDIFICIOS-CBC0-GRUPO 1-2
P. 8
METODOLOGIA DE RESTAURACIÓN
DEL BIEN INMUEBLE
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL E HISTÓRICA
CONOCIMIENTO HISTÓRICO DE LA EDIFICACIÓN
Es necesario realizar un proceso de investigaciones preliminares para el correcto y más profundo
conocimiento del objeto a restaurar
Conocimiento histórico
del inmueble Contexto histórico Documentación histórica Indentificación Investigación empírico
visual y recurso técnicos arquitectónica
EL conocimiento histórico se constituye de Está constituido por el conocimiento tanto del Al finalizar la investigación bibliográfica es necesario
caracteres histórico-archivista en sus diversas contexto natural como artificial del momento. Todos los documentos visuales del pasado Se identificará el estilo de la edificación a realizar una primera visita de campo al establecimiento
formas posibles del momento. que ayudan la compresión de la edificación restaurar por medio de datos del inmueble,
a lo largo de la historia épocas, y rasgos identificativos de la a restaurar, con el objetivo de tener una información
1-Ubicación geográfica y contexto urbano
1. Fecha aproximada o real de construcción misma. Tanto arquitectónico, estilístico más completa basada en la experiencia y en la
del edificio. 2-Contexto Natural: 1. Recopilación fotográfico, de interiores, como espacial. observación de los hechos. es por ello que se lleva a
2. Descripción del período histórico. Se recopila información sobre la exteriores y del contexto en donde se cabo la investigación empírica, para finalizar su primer
3. Descripción de los condicionantes sociales, vulnerabilidad de la edificación a sufrir encuentra la edificación. (tambien se puede etapa.
económicos, culturales y arquitectónicos de la deterioros por causas naturales como sismos, recopilar películas a través del tiempo que 1- Identificación de Estilo arquitectónico del
época. inundaciones, heladas, lluvias, radiación solar, muestre la edificación en su época) edificio, rasgos identificativos. 1. Observación del estilo arquitectónico
4. Descripción de la zona geográfica en que entre otros). 2. Levantamiento topográfico. (si existe 2-Observación de sistemas constructivos
se encuadra el edificio. 3-Contexto Artificial: con anterioridad) 3- Observación de dimensiones
el contexto histórico. Tipos de construcción alrededor de la 3. Representación de planimetría: 4-Observación sensorial: Identificando daños que sean
Evolución histórica edificación como hoteles, industrias, Planta arquitectónica, Planta distributiva de fácil reconomiento con los sentidos, como humedad,
(a través del tiempo) comercios, bares, parques, plazas o centros (espacios y uso de estos), Planos hidráulicos y olores, visibilidad de hongos, deterioro de pintura entre
comerciales, entre otros). otro.
Es bajo el cual se concibió el edificio ya que eléctricos. ( Y Si, existen planimetría de 5-Observación de riesgos: Se identifica peligros
esto ayuda a entender en buena medida por intervenciones anteriores) potenciales en la obra (fachadas, losas, paredes y
qué los espacios poseen sus características 4. Recopilación de fachadas y cortes de la cielos), inspeccionando con especialistas (ingeniero,
particulares a través del tiempo. edificación: identificando elementos arquitecto, o estructurista), si existen riesgos al
ornamentales y estructurales.
1. Estudio cronológico y evolución histórica . 5. Elementos diferenciales (si los hay) que le momento de hacer intervenciones. (Para saber si es
2. Evolución o seguimiento de las diferentes confieran singularidad. posible intervenirla).
ampliaciones, modificaciones o reformas del 6-Inspección de emergencias: Donde se recopilan
edificio a lo largo del tiempo. fotografías de espacios que requieran una intervención
3. Impacto social de la edificación en el entorno de emergencia con especialistas
:de que manera esta edficación es importante y ( ingeniero, arquitecto o estrcuturista)
que impacto a tenido para la sociedad en
donde se encuentra.
4. Historia registral y notarial del edificio
5