Page 22 - Escuela de la economia
P. 22
Página 22
2. MODELO CLÁSICO O LIBERAL
Hasta 1850 persistió el carácter desigual de nuestro desarrollo agrícola-ganadero, sin que los primeros intentos de desarrollo agrícola modernos hubieran podido romper la vigencia de for- mas de explotación profundamente enraizadas en las estructuras regionales de origen colonial. El tabaco, en el Tolima y el Valle, no fue capaz de sustituir la vieja hacienda colonial, que luchó por preservar su unidad, por modernizarse y por tecni carse. Los sistemas de tenencia familiar se conservaron en muchas regiones de Colombia y más bien se consolidaron con las políticas agra- rias posteriores a la Independencia. El esfuerzo por liberar mano de obra esclava e india condujo a la consolidación de pequeños tenedores, como proyección del espíritu de seguridad personal que había venido desarrollándose desde nales del siglo XVIII.
La estructura económica y social que se ha conformado en Colombia ha sido pasiva, debido a fuerzas que operan primordialmente desde el exterior, ha sufrido sus cambios sociales más bien que promoverlos, se ha visto empujada a sus transformaciones estructurales por grandes cam- bios en la correlación de las fuerzas imperialistas, cambios en los que, es natural, ha tenido poco que ver.
La introducción del modelo del laissez-faire en Colombia a partir de 1850 obedece a los intere- ses ingleses que habían desarrollado las manufacturas por medio de su revolución industrial, estableciendo la libertad de comercio, momento en el cual nuestro país se dedicaba al cultivo agrícola para exportarlo al mercado internacional y a la vez importaba manufacturas, brindando así la oportunidad a los terratenientes y grandes comerciantes criollos de desempeñar un papel más orgánico en el comercio exterior. De esta manera, el viraje de nuestro país y en conjunto de América Latina abre una nueva fase hacia formas de dependencia colonial (Arrubla 1984), el llamado modelo de crecimiento hacia fuera.
El cultivo de café, que fue nalmente el producto agrícola que estableció Colombia como pro- ducto de exportación después de haber hecho experimentos con el tabaco, el añil y la quina, impulsó el desarrollo y la formación del mercado interno, se obtuvo una mayor capacidad de consumo, hecho que fue posible debido a las condiciones sociales de su producción (Nieto Are- ata, 1985). A la vez, este condicionó el surgimiento de las industrias urbanas en Colombia con el objetivo de atender la demanda creciente de las regiones cafeteras.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA