Page 20 - Escuela de la economia
P. 20
Página 20
monetaria (M) para hacer posibles las transacciones de bienes y servicios. El dinero es una variable exógena determinada por el Estado a través de la autoridad monetaria. El Banco de la República es el Banco de bancos y la regulación se da por medio del código de comer- cio (contratos nancieros, Ley 25 de 1992).
• Mercado nanciero: aquí el Estado no participa del mercado porque no tiene bancos comer- ciales, tampoco ja la tasa de interés y se limita a regularlo vía código de comercio-contra- tos nancieros.
LECTURA
Luis Ospina Vásquez, en su libro Industria y protección en Colombia entre 1810-1930, describe el desarrollo industrial del país de la siguiente manera: “Nuestra industria es arti cial; no puede pro- ducir al mismo precio que la extranjera, ni es probable que lo pueda hacer en un futuro cercano si no ocurren cambios anormales e imprevisibles. Nuestro proteccionismo es proteccionismo puro: protege industrias arti ciales” (Ospina, 1987, p. 541). Ospina consideraba la industria arti cial en el sentido de que no podía competir en condiciones de igualdad con las importaciones.
Al mencionar el período de la Independencia, es común pensar inmediatamente en disputas, debates y con ictos políticos. Y si bien esto es cierto, el problema es que a menudo esta asocia- ción termina convirtiéndose en una reducción que impide que se estudien o investiguen otros aspectos que fueron igualmente determinantes en la sociedad de hace doscientos años.
Un buen ejemplo de lo anterior, es justamente la economía durante la Independencia. Sobre todo, entendiendo la Independencia como un período amplio que va más allá de unas fechas especí cas y que abarca tanto los antecedentes como los años posteriores a los hitos como el 20 de julio de 1810 o el 7 de agosto de 1819.
2. MODELO CLÁSICO O LIBERAL
El caso colombiano (adaptado de Ramírez Plazas, 2013, pp. 38-44)
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA