Page 46 - Escuela de la economia
P. 46

Página 46
4. MODELO NEOLIBERAL
nerse a  ote y no ahogarse en el inmenso mar de la in ación, dejándose llevar por las olas de la economía del rebusque y las  uctuaciones económicas.
Las políticas del Plan de Desarrollo “La revolución pací ca”, aplicadas por el presidente Gaviria (1990-1994), fueron audaces si se tiene en cuenta que fue el inicio de toda una revolución eco- nómica y social, pero pensada desde arriba. Pero es necesario señalar que los gobernantes se han limitado a cumplir con las órdenes impartidas por los grandes grupos económicos a nivel internacional, pero más que por ellos, por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. No se tuvo en cuenta, por lo tanto, la situación real del resto de colombianos, de los cuales una gran parte están sumidos en la pobreza (17 millones de pobres según el censo de 1993).
A juicio de Jorge Child, “el neoliberalismo ha hecho una relectura del liberalismo clásico sin tener en cuenta la estructura monopólica e internacional del capitalismo de nuestro tiempo” (Child, 1994, p. 49). Lo anterior explica que el neoliberalismo no es más que la implementación de viejas estrategias económicas a las nuevas condiciones del desarrollo, sin tener en cuenta sus avan- ces en materia de industrialización, y nos presentan este modelo como “alternativo”, donde la equidad y la justicia social interactúan en función del trabajador para una mayor productividad, efectividad, con la menor inversión posible de capital.
En consecuencia, ha signi cado una limitación de las actividades de los gobiernos que se ha convertido en una  agrante violación de la soberanía nacional a instancias de las reformas eco- nómicas; aunque ya existen claras evidencias de que esto en la práctica se está llevando a cabo, cuando se condicionan, por ejemplo los préstamos a los países con economías emergentes, a ciertas exigencias hechas por las potencias en materia política, pero fundamentalmente en ma- teria económica o en políticas sociales, que es donde más se ha cedido soberanía.
De otro lado, la concepción errónea de que liberalización es sinónimo de democratización ha quedado desvirtuada en el hecho de que existen países en los cuales se han implementado las nuevas medidas económicas bajo regímenes dictatoriales, como en el caso chileno. La democra- tización de la economía ha signi cado oportunidad para quienes manejan los grandes capitales y pobreza para aquellos que carecen de recursos económicos para la sobrevivencia o no tienen empleos estables.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA



























































































   44   45   46   47   48