Page 17 - revista DC
P. 17

Clima
 reproducirse en esas lagunas que se formaron con el agua de lluvia, según este estudio.Así, dice Fairén, "el rango de extinción fue del 85%, principalmente debido al estrés osmótico", es decir, por una situación de desequilibrio debido a los cambios en el
visto que las lluvias traen un florecimiento de la vida en Ata- cama pero su estudio se hizo en zonas hiperáridas, donde suele llover cada década más o menos, y el nuestro se ha hecho en el corazón hiperárido del desierto, el punto más seco de la Tierra, donde nunca se
de conocer mejor los mecanis- mos que hacen posible la vida y esclarecer qué sucedió en el planeta rojo, donde hace entre 4.500 y 3.500 millones de años había grandes cantidades de agua líquida en su superficie. Lo saben gracias a las pruebas hidrogeológicas que se han
seco extremo, estos microbios marcianos habrían sufrido un estrés similar al que han visto ahora en Atacama al tener que hacer frente de repente a abundante agua. Por ello, según argumenta Fairén, su trabajo sirve "para establecer un análogo con lo que sucedió en Marte en la época en la que perdió su agua líquida, y con- tribuye a explicar el destino de una posible biosfera marciana primordial".Mirando al pasado, los científicos saben que el co- razón de Atacama ha sido árido durante los últimos 150 millones de años, e hiperárido desde hace 15 millones de años. La gran sequedad de su ambiente ha hecho también de este desierto uno de los mejo- res lugares para la observa- ción astronómica. Por ello, aquí se han instalado algunos de los más grandes y potentes telescopios del mundo, como ALMA, el Telescopio Muy Grande (en inglés, Very Large Telescope, VLT) y el Telesco- pio Extremadamente Grande (ELT), que está siendo cons- truido actualmente.
  aporte de agua. Lo más habi- tual en la naturaleza es que el estrés osmótico se produzca por la ausencia de agua pero en Atacama esas alteraciones han tenido lugar por la abun- dancia repentina de lluvia: estos microorganismos esta- ban perfectamente adaptados a vivir en condiciones de ex- trema sequedad y optimizados para sacar el máximo prove- cho de la escasísima hume- dad. Ante las nuevas condiciones de inesperada inundación, dice, "no han sido capaces de adaptarse y han muerto por exceso de agua".Sus resultados, afirma Fairén, han sido sorprenden- tes, sobre todo teniendo en cuanto las conclusiones de otros estudios muy recientes realizados en este desierto chi- leno. "Otros grupos habían
han registrado lluvias desde hace 500 años. La respuesta de los microorganismos que habitan en uno y otro lugar después de las lluvias ha sido totalmente diferente", detalla el científico.Marte en la Tierra Atacama, un amplio desierto que ocupa una superficie de 105.000 kilómetros cuadrados, es uno de los mejores labora- torios al aire libre para los cien- tíficos interesados en estudiar la habitabilidad de Marte de- bido a lo parecidos que son. Su superficie es muy salina, rica en nitratos, sulfatos y per- cloratos y extremadamente pobre en sustancias orgánicas. Además, la radiación es muy alta. Y pese a ello, hay orga- nismos adaptados a este en- torno tan hostil.Por todo ello, desde 2003, se llevan a cabo allí investigaciones que tratan
conservado en forma de mine- rales hidratados en la superfi- cie y de huellas de ríos, lagos y deltas y lo que creen que po- dría ser un océano. Después, el planeta rojo fue per-
diendo su atmósfera y su hidrosfera, hasta conver- tirse en el mundo seco que se han encontrado los vehículos robóticos que lo exploran. No obs- tante, hace entre 3.500 y 3.000 millones de años hubo ocasiones en los que grandes volúmenes de agua excavaron su superficie formando ca- nales y causando inunda- ciones catastróficas. La hipótesis de este equipo de científicos es que, si aún existían comunida- des de microbios habi- tuadas al clima
 Edición 797 Del del 15 al 20 de noviembre del 2018
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
   






















































































   15   16   17   18   19