Page 3 - Edicion 742 El Directorio
P. 3
Japón avanza en la creación de un sistema de geoposicionamiento propio más preciso
Ciencia
Esta semana, Japón ha dado un gran paso en su camino por me- jorar los servicios actuales de GPS y crear un sistema de comunica- ciones en el país que siga funcio- nando en caso de que se produzca un desastre natural como el terremoto que en 2011 dejó a 29.000 móviles y 1,9 millo- nes de teléfonos fijos sin línea, lo que dificultó las labores de bús- queda y rescate de supervivien- tes.El avance se produjo este martes, cuando la Agencia Ae- roespacial de Japón (JAXA) y la empresa Mitsubishi Heavy Indus- tries lanzaron con éxito el Michi- biki 4, el cuarto y último satélite de la red nipona de posiciona- miento terrestre conocida como QZSS. Con su puesta en órbita, el país asiático podrá comenzar a operar su propia versión del GPS (Sistema de Posicionamiento Glo- bal, en inglés) en abril, una red que cubrirá el archipiélago nipón y la región circundante.En la ac- tualidad, Japón depende del sis- tema estadounidense GPS, que tiene un margen de error de hasta 10 metros a la hora de fijar ubicaciones. Se espera que la nueva red nipona, que funcionará en coordinación con la norteame- ricana hasta que pueda hacerlo autónomamente dentro de unos años, proporcione localizaciones mucho más precisas a los usua- rios de teléfonos inteligentes y asistentes de navegación en vehí- culos, con un margen de error máximo de entre un metro y seis centímetros.Según JAXA, el archi- piélago nipón, con sus ciudades densamente pobladas, sus rasca- cielos y una orografía bastante accidentada, es una de las zonas donde la precisión teórica es difí- cil de alcanzar. Esto es particular- mente notable en urbes como Tokio, donde la señal de los saté- lites no siempre cae lo suficiente- mente vertical como para
alcanzar los espacios que hay entre edificios altos y rebota con- tra ellos, con lo que se acumulan los errores y se reduce la utilidad de los navegadores de los disposi- tivos.Para mejorar la situación, el Gobierno japonés autorizó en 2002 la creación de un nuevo sis- tema que pudiera corregir este problema, que fue bautizado como Quasi-Zenith Satellite System (QZSS). El primero de sus satélites fue puesto en órbita en septiembre de 2010, mientras que los otros tres han sido lanza- dos progresivamente desde prin- cipios de verano de este año. La red nipona funcionará en con- junto con la red GPS, pero se es- pera que pueda hacerlo independientemente cuando al- cance los siete satélites alrededor de 2023.A diferencia de otros sis- temas de este tipo, los satélites nipones no son geoestacionarios, por lo que no están siempre en la misma posición sobre la superfi- cie de la tierra. En su caso, se mueven dibujando ordenada- mente una especie de figura en forma de ocho, que cubre tanto Japón como buena parte de Aus- tralia y Nueva Zelanda, de ma- nera que siempre hay alguno sobre los cielos del archipiélago.Los satélites operan a una altitud de entre 33.000 y 39.000 kilómetros sobre la Tierra, por lo que quedan situados casi sobre la vertical de sus abarrota- das ciudades y su señal puede evitar el "efecto rebote" contra las paredes de los edificios.La mejora de la cobertura y las alre- dedor de 1.200 estaciones de re- ferencia adicionales en tierra que permitirán a los receptores mejo- rar la precisión de los cálculos sobre la señal, permiten a los in- genieros pensar en una gran nú- mero de aplicaciones para los dispositivos capaces de geoposi- cionarse con gran exactitud: la
conducción de vehículos autóno- mos, drones o maquinaria agrí- cola automatizada; la asistencia en situaciones de emergencia y la localización exacta de personas; la mejora de los sistemas de rutas y navegación de coches; o el au- mento de la seguridad en la nave- gación marítima, aérea o de los trenes. Además, permitirá re- transmitir la señal en caso de que las estaciones terrestres de co- municación se vean dañadas por terremotos o tsunamis.También se baraja la posibilidad de que Tokio pueda emplear este sis- tema con fines militares, sobre todo teniendo en cuenta los últi- mos encontronazos registrados con Corea del Norte. Tal y como señaló Kazuto Suzuki, miembro de un panel sobre seguridad del Comité de Política Espacial Nacio- nal, al diario The Wall Street Jour- nal, esta nueva red serviría de respaldo a los militares en caso de que el sistema de EEUU resul- tara dañado o no estuviera dispo- nible y proporcionaría al país mayor control sobre sus sistemas de armamento.En la actualidad, el país no cuenta con misiles con los que atacar a Corea del Norte, que en las últimas semanas ha lanzado dos proyectiles que so- brevolaron territorio nipón. Ante estos desafíos, el gobierno está considerando la compra de misi- les crucero -guiados por GPS- con los que golpear las bases milita-
res norcoreanas en caso de ata- que, un asunto controvertido dado el carácter defensivo de sus fuerzas armadas y lo establecido en la constitución pacifista que firmó el país al finalizar la Se- gunda Guerra Mundial. De hecho, entre 1969 y 2008, el país se au- toimpuso la prohibición de dar uso militar al espacio, algo que ha cambiado durante los últimos años.En la actualidad, el ministro de Defensa, Itsunori Onodera, es un destacado defensor de que el país desarrolle una "capacidad de ataque" contra las bases de misi- les de Corea del Norte, algo alen- tado por la nueva Administración estadounidense. Según al diario norteamericano un funcionario de este ministerio -que maneja la política espacial-, se está "recopi- lando información de interés" sobre el nuevo sistema de geolo- calización, pero que todavía no se ha decidido sobre sus usos poten- ciales.Además de GPS, en la ac- tualidad hay varios sistemas de navegación por satélite que jue- gan un papel relevante dentro del sector, como el GLONASS, de de- sarrollo ruso; el sistema Galileo, de la Agencia Espacial Europea; Beidu, de China; o el Navic, de la India. De entre todos ellos, se es- pera que el QZSS sea el más pre- ciso.
Edición 742 Del 26 de octubre al 2 de noviembre del 2017
El Directorio Comercial Latino de Montreal 3