Page 16 - Edicion 773 El Directorio
P. 16
Mundo
Descubren cómo se regeneró la vida tras el asteroide que extinguió a los dinosaurios
rido que tras la catástrofe, el
El examen de varios fósiles diminutos -foraminíferos unicelulares con cáscara y nanoplancton- junto con rastros fósiles de actividad biológica y abundantes elementos químicos permitió llegar a una sorprendente con- clusión: la vida reapare- ció en Chicxulub pocos años después del im- pacto.
mite el rápido restableci- miento de las condiciones fa- vorables para el desarrollo de la vida”, explicó Rodríguez- Tovar.
Así, el estudio destaca la im- portancia de los procesos ecológicos para comprender cómo responden los ecosis- temas oceánicos a eventos similares de rápida extinción.
La potencia del impacto, equivalente a mil millones de bombas atómicas, produjo grandes megaterremotos, tsunamis, aumentos de tem- peratura y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.
Hace 66 millones de años, a finales del Cretácico, el im- pacto de un asteroide pro- vocó una extinción masiva que acabó con los dinosau- rios y con el 75 % de las es- pecies de la Tierra. Ahora, un nuevo estudio concluye que la recuperación de la vida en el lugar del choque fue más rápida de lo que se pensaba.
La investigación publicada hoy en la revista Nature ha sido liderada por Christopher Lowery, de la Universidad de Texas (Austin, EE.UU.).
El impacto del asteroide, que cayó en un mar poco pro- fundo cerca de Chicxulub, en la península mexicana de Yu- catán (México), fue tan viru- lento que dejó un cráter de 180 kilómetros de diámetro y alteró significativamente toda la geología de la Tierra.
Según los autores del trabajo, el ecosistema de alta productividad marina se recuperó en 30.000 años, un tiempo
geológico compa- rativamente breve.
La potencia del impacto - equivalente a mil millones de bombas atómicas- produjo grandes terremotos de mag- nitud superior a once en la Escala de Richter, olas gigan- tes (tsunamis) de entre cien y trescientos metros de altura, aumentos de temperatura, fuegos a distancias de entre 1.500 y 4.000 kilómetros del cráter, y lluvias ácidas, entre otras catástrofes.
En consecuencia, se extin- guieron tres de cada cuatro de las especies marinas y continentales que vivían en ese periodo (el Fanerozoico), lo que conllevó un gran cam- bio en la evolución de la vida sobre la Tierra.
Hasta ahora se había suge-
como España, sur de Fran- cia, Italia o Túnez (a 5.000 ki- lómetros de distancia del lugar del impacto), el estudio concluye que esta recupera- ción también fue ‘inmediata’ en la zona del impacto pese a que el cambio paleoam- biental fue mucho más drás- tico.
16
El Directorio Comercial Latino de Montreal
ecosistema marino mundial tardó unos 300.000 años en recuperarse en las zonas cer- canas al lugar del impacto (el Golfo de México y el Atlántico Norte), y que la contamina- ción por metales tóxicos po- dría haber sido la causa de la lenta recuperación en la zona del cráter.
El estudio, en el que participó el catedrático del departa- mento de Estratigrafía y Pa- leontología de la española Universidad de Granada, Francisco Javier Rodríguez- Tovar, analizó las muestras de rocas obtenidas tras la perforación del cráter de Chicxulub, que conservan un registro de los primeros 200.000 años después del impacto.
Y aunque ya se tenía constancia de esta recu- peración en lugares
Los autores sostienen que los procesos ecológicos, como las interacciones entre los organismos en el cráter, probablemente controlaron la recuperación.
“Esta recuperación fue in- cluso más rápida que en otras zonas más alejadas del impacto y es consecuencia de la importante conexión de la zona del impacto con aguas abiertas, lo que per-
Edición 773 Del 01 al 06 de Junio del 2018