Page 3 - Materiales de aprendizaje_Sesión 03
P. 3

   El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y sistematizado por Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas plantea- das previamente por otros autores. Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico, también conocido como condicio- namiento simple o pavloviano. Por su parte, Edward Thorndike introdujo
la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento ope- rante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras
que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es deno- minado “instrumental”.
La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que el primero se refie- re al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el segundo implica un aprendi- zaje sobre las consecuencias de la respuesta. Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se manipulaban sus consecuencias que si simplemente se asociaban estímu- los a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico se basa en la adquisición de respuestas reflejas, con lo cual explica una menor cantidad de aprendizajes y sus usos son más limitados que los del operante, ya que éste hace referencia a conductas que el sujeto puede controlar a voluntad.
A continuación definiremos los conceptos básicos del condicionamiento operante para enten- der mejor este procedimiento y sus aplicacio- nes. Muchos de estos términos son compartidos por las orientaciones conductuales en general, si bien pueden tener connotaciones específicas
dentro del paradigma operante.
Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo (ins- trumental) y que actúa sobre el medio (operante)
en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente. En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “con- ducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de estímulos antecedentes.
  s
t
d
a
o
e
r
t
n
l
n
e
t
n
Diferencia en
e
i
e
t
e
p
c
e
e
e
u
c
t
r
C
A
R
e
n
a
c
o
n
p
o
i
d
r
tre condicion
e
y
t
a
n
o
n
d
o
t
c
p
n
s
o
e
o
c
a
i
m
l
c
a
o
n
i
e
e
r
ic
t
p
o
n
a
u
s
s
ie
n
o
a
n
a
p
d
t
io
ie
m
na
m
t
er
io
u
nt
o
n
p
cl
t
e
e
e
ás
e
n
o
e
d
t
m
l
   1   2   3   4   5