Page 65 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 65

Ministerio de Educación Nacional




        become an educator. During that developmental períod of becoming an adult who influence children ¡n the classrooms, I began think
        that scholastic activities and educational entertainment held merit it (p. 8).

        En las anteriores narraciones el contexto nos permite captar diferentes sentidos de la forma de vida de estas personas y darles
        sentido. Sin embargo, no se puede afirmar que el significado est é  siempre relacionado con la perspectiva y el contexto, lo cual
        implicaría negar el componente abstracto de la significación. En el ser humano está  presente la capacidad de distanciarse de las
        formas preestablecidas de significado para negociar un sentido particular de elementos de mundo. Así el contexto, y la secuencia de
        un relato de vida contada por personas de diferentes clases sociales etnias y sexos dan cuenta de diferencias en la referencialidad.

        Desde muy temprano aprendemos a hablar de nosotros mismos. Aprendemos en el seno de nuestras familias el g énero las temáticas,
        el léxico, los actos lingüísticos esenciales. El autorretrato familiar ofrece el modelo y las constricciones de la oposición público y
        privado. Desde muy temprano, debemos aprender a inventar historias para poder convivir con otros.

        En el proceso de adquisición de otra lengua, el yo narrador debe contar con una motivación de logro para ganar nuevas
        autoafiliaciones que impelen a negociar con el sentido particular de las formas ling üísticas del idioma que es objeto de aprendizaje.
        Sensibilizarse frente al reconocimiento de escenarios y profundizar en el conocimiento de la polisemia del discurso.

        Las enunciaciones del aprendiz de una segunda lengua además de estar condicionadas por el contexto, deben ser reconocidas por
        oyentes pr óximos de la familia o grupos efe pares significativos. De acuerdo con Bruner y Weisser (1 995), la familia constriñe el
        manejo de la autoconciencia y la acción. A la antinomia del yo narrador y el yo como sujeto, el grupo familiar agrega la del hogar y el
        mundo, la responsabilidad y la individualidad, las cuales también representan elementos de constricción.

        En el caso de familias migrantes y/o refugiadas, el dominio de la lengua del país destino es indispensable para la sobrevivencia. La
        presión por la adquisición se hace más patente hacia los miembros más jóvenes, que para los de mayor edad, "se reconocen unos a
        otros como individuos que comparten un dilema o dificultad particular" frente al mundo externo (Bruner y Weisser; 1995).

        Adquirir una segunda lengua transforma nuestra identidad. Entendida ésta como la aprehensión contingente y pluridimensional del
        universo simbólico, o la red compleja de descripciones culturales, que permiten la autorrepresentación y la autoafiliación. Hablar
        acerca de nosotros mismos, nos permite conectar el presente y el pasado, para elaborar nuevas autodefiniciones. En este proceso
        reconstructivo, las redes familiares y sociales nos proveen de las construcciones necesarias para incursionar en el proceso de
        aculturación en una lengua extranjera.

        Otra narrativa es el cuento, la cual puede utilizarse para el aprendizaje y la enseñanza de la segunda lengua. Tomemos la narrativa del
        test "ABC", de Lourenco Filho (1937/1960), sobre verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura:
        "María compró una muñeca. Era una linda muñeca de loza. La muñeca tenía los ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día
        en que María la compró, la muñeca se cayó y se partió. María lloró mucho". Como muy bien señala Filho, la narración implica unas
        acciones (compró,  cayó,  partió, lloró)  y unos detalles de la muñeca (de loza, ojos azules, vestido amarillo). Los sujetos, para ser
        evaluados, deben indicar con precisión el personaje, las acciones y los detalles.

        Pero a diferencia de Filho, en el aprendizaje de una segunda lengua se puede reemplazar.' el personaje por Manuela, Ana, Patricia,
        Marta, etc. las acciones por consigui ó, rodó, rompió, sollozó, etc.: y tos detalles de la muñeca por ojos cafés (negros, verdes), vestido
        rojo (azul, morado, etc.).

        Rojas (1997) destaca la importancia del cuento infantil como recurso pedagógico para la adquisición de la competencia comunicativa
        tanto en la lengua materna como en la lengua extranjera, considera que los cuentos son fuente del "input lingüístico" necesario para
        interiorizar la lengua extranjera.

        El cuento, el mito y la leyenda son elementos de transmisión cultural, de utilidad en el aprendizaje de una segunda lengua.

        En conclusión, hemos reflexionado sobre la aplicación de procesos ps íquicos y culturales en el aprendizaje espontáneo y planificado
        de una segunda lengua. Aprender un segundo idioma conlleva a una transformación subjetiva en los planos cognitivo, afectivo y
        comunicativo. Destacamos como aspectos relevantes: la formación de conceptos cotidianos y científicos, los instrumentos y signos
        como medios culturales de transmisión, la gestualidad, el significado de las palabras, la oración y los modelos de comprensión del
        discurso. Estos niveles de adquisición se inscriben en la construcción narrativa de la identidad, como proceso integrador de la cultura
        de origen y del nuevo proceso de aculturación.

        __________

        Tomado de ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 2, U-28 99 Revista de la Facultad De Psicología de la Universidad Cat ólica de Colombia
        * Profesoras Departamento de Psicología, Universidad Nacional de
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70