Page 11 - Proa
P. 11

3.  Provisionales En Systemp  Inlay/onlay:



        Estos sistemas, bastante práctcios y de técnica muy simple, para la elaboración de provisionales son
        materiales monocomponentes polimerizables (compuesto por una matriz de metacrilato de alto peso
        molecular y relleno de dióxido de silicio).   Su uso se debe llevar a cabo una vez se ha realizado la
        preparación del diente y se ha tomado la impresión.  Se coloca este material llenando la cavidad,
        previo secado de la misma.  Se le pide al paciente que ocluya y se polimerizan los primeros 5 segundos
        de esta forma.  Se le pide al paciente que abra su boca y se termina de polimerizar.  Se recomienda
        tener en cuenta que debe quedar el paciente ocluyendo en el material para evitar extrusiones del
        antagonista y que los espacios interproximales deben estar libres de material para el paso de la seda
        dental cuando realice la higiene.  Si es necesario se da acabado al provisional pasando una fresa para
        eliminar excesos o para ajustes de oclusión.  En el momento se retirarse se realiza con una cucharilla
        o con explorador haciendo palanca.  No se necesita ningún tipo de adhesivo para su colocación.





















        Foto 17.  Provisional en Systemp® Inlay/Onlay.



        PRUEBA DE LA RESTAURACIÓN




        Posterior a la entrega de la restauración por parte del laboratorio procedemos a la prueba y adapta-
        ción.  Es importante verificar el punto de contacto interproximal con el paso de la seda dental y el
        selle marginal.  La verificación de la oclusión se realiza posterior a la cementación para evitar fractur-
        as de la misma.
        Una vez se ha verificado la adaptación y el sellado se procede a la cementación.


        Cementación

        Vamos a dividir el proceso de cementación en tres partes, acondicionamiento de la restauración,
        acondicionamiento del sustrato dental y cementación propiamente dicha:


        Acondicionamiento De  La Ceramica.


        1. Grabado a la cerámica con ácido fluorhídrico del 5 al 10 % por 20 segundos. Esto se realiza con el
        fin de exponer la mayor cantidad de fase vítrea y mejorar la retención del cemento a la restauración
        mediante las microporosidades que se forman. Es importante que el ácido solo sea aplicado en la cara
        interna de la restauración.  Posterior a los 20 segundos se debe inactivar con bicarbonato de sodio.

                                                                                                                 Virtua  10
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16