Page 12 - PERFIL DE RESILIENCIA URBANA DE MANZANILLO
P. 12
INTRODUCCIÓN
En el marco de la planeación urbana y del ordenamiento territorial, la SEDATU
instrumentó el Programa de Prevención de Riesgos (PPR), como una “estrategia
integral que busca la distribución equilibrada de la población y sus actividades
económicas, con lo que contribuye a la consecución de los objetivos del desarrollo
nacional, estatal y municipal en su dimensión territorial, y permite entre otras cosas,
llevar a cabo procesos eficientes de ordenación del territorio” dicha estrategia tiene
entre sus líneas de acción la elaboración de perfiles de resiliencia urbana. El PPR
está orientado a reducir y mitigar los efectos de los fenómenos perturbadores para
contribuir al crecimiento ordenado de los asentamientos humanos mediante la
elaboración de programas de planeación y la realización de acciones de prevención
y mitigación de riesgos de desastres.
El acelerado proceso de urbanización que predomina en México, y en prácticamente
el resto de los países del mundo, pone de manifiesto la necesidad de realizar
acciones que permitan mejorar la resiliencia de las ciudades para así fortalecer
la Gestión Integral de Riesgo de Desastre (GIRD. De acuerdo con el Programa de
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), mientras
que “las típicas medidas de reducción de riesgos tienden a concentrarse en una
amenaza específica y dejan de lado la vulnerabilidad frente a otro tipo de peligros,
la resiliencia adopta un enfoque frente a amenazas múltiples, considerando la
1
capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros plausibles ”. En ese
sentido, enfocarse en aumentar la resiliencia de las ciudades permite gestionar los
riesgos asociados con los diferentes tipos de fenómenos, pero también incidir en
los diferentes tipos de vulnerabilidad, desde la física y social, hasta la institucional
o educativa.
Las ciudades son un complejo sistema de sistemas, que difieren en tamaño, situación
socioeconómica, cultural y político; tienen distintos grados de vulnerabilidad y exposición
al riesgo, sus autoridades abordan de distintas maneras sus responsabilidades y
problemáticas. Por ello, para coadyuvar a un mejor acercamiento al tema, lograr una
eficaz reducción del riesgo y potenciar la resiliencia, es ineludible “descomponer la
visión global en ejes o dimensiones que permitan leer y entender los impactos sobre
1
el continuo urbano ”, por tal motivo, se consideró pertinente utilizar la estructura
propuesta por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
Desastres (UNISDR), que analiza la resiliencia a partir de 10 aspectos esenciales
adicionando un eje transversal, que considera acciones relacionadas con los objetivos
del Marco de Sendai, situación socioeconómica, cambio climático, perspectiva
de género y diversidad cultural en la ciudad.
12 1 (SEDATU-ONU HABITAT, 2016, pág. 36)