Page 308 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 308
VI. Método y plan pedagógico de la Escuela de Warisata 313
pisan barro con sus alumnos, hacen adobe, ladrillos y tienen que
demostrar que son eso: ¡Hombres!”. 58
Para la construcción de los edificios de la escuela se hizo uso de
dos formas recíprocas de cooperación productiva, por una parte,
el camino hacia la cantera de donde se extraía la piedra fue obra
de la mink’a, por otra, la construcción de los edificios de la escue-
59
la fue obra de un forma usual para la edificación de los hogares
en la tradición andina, la achokalla: “consiste en construir la casa
con la cooperación de todos los hombres del ayllu”. 60
La siembra no estuvo exenta de las formas de reciprocidad in-
cluyente y compartida, en las pocas tierras con las que contaba la
Escuela, los pobladores de la comunidad llevaron sus instrumentos
de trabajo, producción y participaron en la llamayaña: “el cultivo
comunista de la tierra”, entendiendo comunista como la prácti-
61
ca comunitaria. La Escuela también retribuyó a la comunidad con
el trabajo de alumnos, profesores y comisarios en la siembra de las
tierras de los comunarios andinos.
organización política y administrativa
La Escuela de Warisata planteó la autonomía como dirección pe-
dagógica, política y productiva, desde una ética política fundada
en la libertad de acción y participación, dos de los ejes esenciales
para el funcionamiento de la Escuela. La Escuela, además de los
58 “Un indígena profesor de la Escuela de Warisata hace declaraciones. Ru-
fino Sosa es jefe de cultivos de esa escuela”, La Noche, La Paz, 10 de agosto de
1938, p. 3.
59 Carlos Salazar Mostajo, La Taika, cit., p. 29. Otras obras como la recons-
trucción de un acueducto y el camino para comunicar la escuela con Achacachi,
también tuvieron como forma la mink’a.
60 Mensaje de la Escuela Indigenal de Warisata, en el día de las Américas, La Paz,
La Semana Gráfica [1934], edición facsimilar, México, América Nuestra/Rumi
Maki, 2009, p. 5.
61 Ibid., p. 5.