Page 324 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 324

VI. Método y plan pedagógico de la Escuela de Warisata  329




            como objetivo la  conformación de  ser  vehículos pedagógicos  y
            también con alcances de difusión. Otras formas de difusión fueron
            las concentraciones que se realizaban para conmemorar la funda-
            ción de la escuela, el 2 de agosto (que posteriormente unos años
            después a 1931 fue decretado como día del indio), en ellas se reali-
            zaban representaciones de danzas por parte de las comunidades, a
            través de los alumnos de las escuelas elementales, así como eventos
            de oratoria, de declamación poética y literaria. 94
               A una nueva pedagogía, correspondía una nueva estética. No
            desde una teoría estética, sino desde la práctica creadora. Formas
            de creación que hicieron una relectura de la tradición y los sabe-
            res andinos utilizando como recursos metodológicos la memoria
            y la tradición oral. Recopilando diversos cantos y poemas orales,
            Antonio González Bravo conformó un cancionero que fue semilla
            productiva en el esfuerzo de los alumnos de Warisata, en la perso-
            na del poeta y alumno Máximo Wañuyco,  en escultura y cons-
                                                  95
            trucción del edificio principal y del Pabellón México; en la talla
            en madera y piedra de las puertas de la escuela, de un arte “como
            arma de expresión y sentir de un pueblo”, del arte “neoindio”. 96
               Un carácter estético de liberación que también se expresó en la
            representación dramática, en la velada de la Escuela de Warisata





            y llegó hasta el número 5. Véase carta de Ana Pérez desde Warisata dirigida a
            Carlos Salazar, director del Núcleo Indigenal de Caiza, fechada el 9 de marzo
            de 1940.
               94   “Cerca de veinte mil indios se reunieron ayer en el núcleo indigenal de
            Warizata”, La Razón, La Paz, 3 de agosto de 1938, p. 6.
               95   Máximo Wañuyco compuso el huayno titulado “Cusitica”, una compo-
            sición en aimara que fue declamado en México, durante los eventos amparados
            por el representante de Bolivia en este país. “En México se escenificará un hua-
            yño de que es autor un indígena boliviano”, La Calle, La Paz, 20 de julio de 1938,
            p. 8.
               96   “El fresco en la escuela indígena boliviana, habla Manuel Fuentes Lira”,
            Última Hora, La Paz, 30 de marzo de 1946, pp. 1 y 4.
   319   320   321   322   323   324   325   326   327   328   329