Page 346 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 346
VII. Conclusiones, similitudes, analogías y distancias 351
se articularon desde la predisposición de los participantes quienes
como sujetos interiores (lo que pensaban como individuos) articu-
laron su pensamiento, con el ser sujetos públicos (lo que hicieron
como individuos en lo colectivo), con la práctica comunitaria en
mutuo acuerdo, desarrolla a través de la educación una voluntad,
la de la autodeterminación individual y comunitaria, de dudar,
reflexionar y desplegar la capacidad de la iniciativa y la respon-
sabilidad.
Combinaron pensamiento y acción, al tratar de llegar a ser
sujetos concordantes con sus obras, sus acciones, desde una con-
ciencia de reflexión que iba en continuo tránsito de lo individual
a lo colectivo, un flujo permanente de movimiento, porque como
sujetos en situaciones concretas estaban abiertos a los cambios y
su desarrollo estaba inacabado. Las pedagogías aplicadas inspira-
ron en ellos la unión entre la energía individual y el trabajo para
el bien común, es decir, la voluntad individual se articuló con la
voluntad de todos.
Los proyectos se fundaron en éticas que no fueron ideológica-
mente neutras, sino que respondieron a una manifiesta intención
política e ideológica, fueron dialécticas porque implicaron la par-
ticipación en la planificación y en los procesos de toma de decisio-
nes, además practicaron el ejercicio del disentir, de poner en cues-
tión y en práctica el ejercicio crítico de la autoridad y sus órganos
desde diversas dimensiones (administrativa, económica, política,
cultural), siempre desde un ejercicio de la razón, hablando y prac-
ticando una conciencia de autonomía, autonomía fundada en la
libertad, entendida ésta como el acto de compromiso responsable.
Ética y política se articularon en los proyectos pedagógicos, al
hacer uso de métodos cognitivos, que si bien se fundaron por una
parte en historias, conocimientos intelectuales y de carácter oral,
también en la filosofía del socialismo libertario y en las filosofías
y saberes andinos, desde los cuales se reflexionó sobre las impli-
caciones y consecuencias que estos conocimientos realizaban en
determinadas acciones. De forma paralela se indujo y se aconsejó