Page 17 - MONTT GROUP MAGAZINE, ENERO 2018 (ESPAÑOL)
P. 17

Colombia: Ley de “Primera Empresa” y Contratación de Infraestructura
El Parlamento colombiano estudia una ley que permitirá el rápido inicio de una empresa y que buscará impulsar el cambio de mentalidad de las organizaciones financieras respecto de los emprendedores. Además, el Congreso aprobó ley que modifica contratos para trabajos de obras públicas.
El Congreso colombiano inició el debate del proyecto de ley “Primera Empresa”, una iniciativa que constituye una apuesta al emprendimiento como sector estratégico de la economía.
El documento fue presentado por el senador Juan Manuel Galán, quien sostuvo que uno de los conceptos claves que se incluyó fue plantear el fracaso como algo positivo y ayudar al emprendedor a “transitar por el valle de la muerte”, donde se entrampa la mayoría de estos desarrollos. De hecho, de 10 iniciativas, ocho quedan en esa etapa. La futura ley espera ayudar a cambiar una cultura que, en vez de valorar el triunfo rápido y cortoplacista, aprenda a premiar el esfuerzo y la perseverancia.
Mayor Intención de Emprender
El proyecto de ley espera consolidar un cambio de mentalidad en el sector financiero, para que los innovadores puedan acceder a créditos y obtener financiamiento. La idea es promover en el sector bancario políticas y metodologías de evaluación de riesgos dirigidas a incluir empresas en etapas tempranas. El segundo objetivo del documento es abrirle la puerta a los emprendedores a que participen en las contrataciones públicas en Colombia, monopolizadas por organizaciones que ocupan posiciones dominantes. En tercer lugar, la ley busca minimizar los excesivos trámites como el tiempo perdido en largas filas y en las entrevistas con funcionarios públicos para obtener permisos legales.
Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia es hoy uno de los países donde se registra una mayor intención de emprender en el mundo. Sin embargo, uno de los fenómenos registrados en el país en los últimos años es que los colombianos no concretan su intención de crear empresas: apenas un 16 por ciento lo hace. Por otra parte, la aceptación sociocultural hacia este objetivo muestra una tendencia negativa desde el año 2012, cuando ese indicador llegaba al 78 por ciento de las personas que opinaba que el emprendimiento era una elección deseable. De tener un grado de aceptación alta por parte de la población, el emprendimiento pasó al 66 por ciento en 2016.
Contratación de Infraestructura
Asimismo, el Senado de la República aprobó el proyecto de Ley que Modifica la Contratación de Infraestructura en el país y promueve la pluralidad de oferentes, la sana competencia y la igualdad de condiciones para los participantes, todo lo cual se espera que aumente la inversión.
La iniciativa surgió gracias a experiencias de gremios y sectores de la construcción, como la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI); la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI); la Contraloría General de la Nación; la Procuraduría y otros actores.
De acuerdo con Dimitri Zaninovich, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), esto es el fruto de una estrategia bien diseñada, que aclara las reglas de juego a los inversionistas de grandes proyectos. “Se busca que se mantenga el impulso que tiene la infraestructura con la cual hoy estamos cerca de ser un país más conectado y productivo”, manifestó el presidente de la ANI.
Esta nueva disposición logra darle mayor claridad a los roles de todos los actores de los grandes proyectos de infraestructura en Colombia, de manera especial a los del sector privado.
Germán Cardona, ministro de Transporte, se mostró complacido con la aprobación de esta ley. “Esto nos permitirá continuar con la revolución de las obras públicas y garantizará la ejecución de muchos proyectos a lo largo y ancho del país”, expresó.
Agregó que, finalmente, se podrán eliminar las malas prácticas en las contrataciones y comenzar a aumentar la transparencia en los procesos de todos los municipios de Colombia.
“El Gobierno Nacional, el Ministerio de Transporte y yo en particular, coincidimos plenamente en lo que todas las bancadas han solicitado y vamos a trabajar en la reglamentación rigurosa para despejar cualquier tipo de preocupación”, agregó Cardona.
Montt Latin American Magazine p17


































































































   15   16   17   18   19