Page 10 - Revista Biotecnologia
P. 10

        EL CASO DE MÉXICO: ENTRE UNA POLÍTICA RESTRICTIVA PERO CONTRADICTORIA Y LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DEL MAÍZ
  Existen estudios que documentan que la prohibición de sembrar maíz transgénico es más importante para ciertas ONG que para los productores (Fitting, 2006), quienes están más preocupados por los precios del grano y la sobrevivencia, además de que el maíz Bt resistente a insectos disponible en el mercado difícilmente podría ser útil contra las principales plagas del cultivo en México (Castañeda, 2004).
 La demanda de no permitir cultivos transgénicos en el país se cruza con el descontento de numerosas organizaciones campesinas por la política económica adversa a su existencia como productores, de la cual es corolario la desgravación final de maíz, frijol, leche en polvo y otros productos en 2008 pactada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
 Hasta la fecha este movimiento ha logrado que en el país no esté permitida la siembra de maíz transgénico, aunque otra razón puede ser que la agricultura no es una actividad prioritaria para la política económica vigente (situación que puede comenzar a cambiar por las alzas recientes de los precios y la escasez de grano para importar). Sólo se permiten pruebas de campo, hay pruebas precomerciales de hasta 100 hectáreas de algodón Bt resistente a insecticidas en el norte del país y en menor medida de soya resistente a herbicidas. Con el maíz el problema es la dependencia alimentaria de México con el vecino del norte, pues aunque esté prohibido importar y sembrar semilla de maíz transgénico, éste entra en las importaciones provenientes de Estados Unidos, mezclado con el no transgénico
         10






























































































   8   9   10   11   12