Page 35 - Revista Biotecnologia
P. 35
• La creación de cultivos resistente a la sequía podría ayudar a la proliferación de nuevas tierras, y por lo tanto, aumentar la productividad.
• Reducción del CO2
atmosférico, ya que se reduciría la emisión de oxígeno en el entorno.
• Mejora de la salud de las tierras.
• Mayor retención del agua.
• Reducción del uso de
pesticidas.
• Reducción de las emisiones de
carbono.
Gracias a la biotecnología podremos disfrutar en un futuro de terrenos de cultivo que favorecerán la producción
ya que, además, reducirá la contaminación del medio ambiente.
El caso del algodón
¿Has oído hablar del algodón comestible? Gracias a la biotecnología esto está a punto de convertirse en una realidad.
Una nueva variedad de algodón obtenido mediante procesos biotecnológicos y modificado para no producir una toxina natural que hay en sus semillas, dará lugar a semillas de algodón comestibles casi listas para entrar en el mercado del consumo.
Aún quedan algunas pruebas, como la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos. Después de esto, los agricultores tendrán vía libre para cultivar algodón tanto para fibra como para la alimentación.
Para conseguir esto, el profesor Keerti Rathfore investigó cómo apagar un gen en la planta que produce una toxina que provoca que la semilla no sea apta para el consumo humano. Este gen es el responsable de proteger a la planta de los insectos.
Gracias a este avance, el sector de la agricultura podrá reducir gastos en sistemas de producción relacionados con el algodón y se proporcionará el mercado alimenticio una novedad tanto para animales como para
35

